viernes, 1 de febrero de 2013

Piden abrir “Parque Los Estanques” / Corte de agua y Alto Maipo / Propuesta ganadora estación Escuela Militar

Los vecinos del denominado “Parque de Los Estanques”, ubicado en Pocuro con Antonio Varas, piden que se abra a la comunidad y que no se construyan edificios en su interior. El parque es propiedad de Aguas Andinas, firma que en 2010 pidió construir porque caducó la declaración de utilidad pública. Sin embargo, el municipio rechazó la solicitud y la empresa recurrió a la Justicia. Saber más.

El corte de agua que afectó a 21 municipios de Santiago – y no 13 como se anunció – por más de 15 horas, fue calificada por el presidente Piñera como “la mayor emergencia que enfrentaban los capitalinos desde el terremoto del 27-F”. Además, el Ministerio de Obras Públicas descartó la posibilidad de que los aluviones ocurridos el lunes se hayan ocasionado por los trabajos del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo. Saber más.

La propuesta del colectivo Casa Arte Condell, que cuenta la historia del transporte público nacional y la evolución del barrio Escuela Militar, fue la elegida con 6.400 votos para cubrir los muros de la estación de metro Escuela Militar. Las imágenes serán impresas e instaladas entre marzo y abril de este año. El resto de los muros de la estación mantendrán cerámicas blancas y porcelanatos café. Saber más.



Ver mas


Por qué se puede diseñar un símbolo

BuscarClarín.comMi EstudioArchivo Arq sXXIARQtv21/01/2013

Por Gustavo Stecher - Especial para ARQ*

La identidad de una ciudad se va construyendo con los años, con el trabajo de su gente, con su historia y su personalidad. La identidad gráfica y arquitectónica se nutre del aporte de sus grandes artistas y profesionales, y con el esfuerzo de los que se preocupan por mantener vivos esos valores. La campaña Moderna Buenos Aires, realizada por el CPAU, es un buen ejemplo de esa revalorización del patrimonio arquitectónico de esta ciudad. La nueva versión del escudo de Buenos Aires va exactamente en el sentido opuesto.

Hace 40 años, Eduardo Cánovas hizo un rediseño moderno del escudo, que aun subsiste en el dorso de algunos carteles de vía pública. Era una bella síntesis resaltando el río y el sol en el amanecer, nada mas. Las principales críticas que tuvo eran a la pérdida de identidad, ya que cambiaba completamente el diseño original. Las voces a favor hablaban justamente de lo importante de un diseño urbano y contemporáneo para un escudo de una ciudad con una marcada vanguardia artística. Indudablemente tenía una fuerte postura conceptual y de diseño, una clara intención de mostrar una ciudad diferente. Recuerdo las discusiones mientras era estudiante en la carrera de Diseño de la UBA, donde tuve la suerte de tener grandes profesores como Alfredo Saavedra (mi maestro), que nos enseñaron a pensar y entender donde reside el valor de los signos y los símbolos, y como estos ayudan a definir una identidad.

Veinticinco años después, un nuevo concurso premió una versión híbrida entre ambos escudos, que intentaba recuperar algún elemento del escudo anterior, y darle un lenguaje mas gráfico, pero mucho menos sintético. Como era de suponerse, no prosperó. En el año 2008 intentaron sintetizar esta ultima versión, transformándolo en algo aun más anodino. Una nueva zozobra.

Es interesante tratar de entender la razón de este nuevo cambio que proponen ahora en el escudo de la Ciudad, retomando la versión de 1923 y, en un tibio intento de síntesis, eliminando el ancla como elemento que remite al Puerto. Simplificarlo un poco, lavarlo, parece una acción de marketing y no de diseño. El escudo de la ciudad es justamente eso, un símbolo que representa a la ciudad, no a una campaña, no a su gobierno. Un nuevo error. Una nueva oportunidad perdida.

Tal vez la pregunta entonces sea otra: ¿qué nos identifica a los porteños con nuestra ciudad? Es un ejercicio que bien vale la pena hacer. La identidad es una construcción anárquica, nadie es dueño de ella, nadie puede modificarla voluntariamente. Es una construcción colectiva. Es casi imposible definirla en pocas palabras, si le preguntamos a 100 personas diferentes, seguramente obtengamos 100 respuestas distintas. Algunos dirán puerto sí, otros puerto no. Algunos comentarán que los barcos alcanzan para hablar de puerto, otros dirán que sin el ancla no existe. Algunos dirán que es mas importante la mezcla de inmigrantes y los nativos que las carabelas, otros solo hablarán de tango, de sus bares ...

Lo que es seguro es que mientras los diseñadores sigamos pensando que podemos expresar la identidad de una ciudad o un país sin entender lo que su gente realmente siente, seguiremos alimentando la soberbia profesional en desmedro de la calidad de comunicación.

No se puede diseñar un símbolo, solo se puede diseñar un ícono, un escudo o un emblema. Es la gente la que puede transformarlo en un símbolo, y para ello tiene que sentirse identificada.

Cuando Berlín se reunifica, el gobierno alemán decide (entre tantas otras cosas) eliminar el ampelmann, el ahora famoso ícono de los semáforos de Berlín oriental diseñados por Karl Peglau, y unificarlo con el existente en ese momento en Berlín occidental. Gran error. La población inició una lucha para recuperarlo, grupos autonombrados “nosotros somos el pueblo” lucharon por la restauración del ampelmann, un símbolo que los identificaba. En 1997 el gobierno finalmente implementó el ampelmann de modo definitivo en todos sus semáforos. Una bella lección.

En el barrio de Santa Teresa, en Río de Janeiro, la gente aún llora la ausencia del Bondinho, el famoso tranvía amarillo que comunicaba a su gente con el resto de la ciudad, el paseo obligado de cariocas y turistas los domingos, el ícono de su identidad como barrio. La imagen del tranvía que llora (en remeras, postales y afiches) generan una mezcla de angustia y nostalgia por esta pérdida. Porqué la respuesta simple de eliminarlos después de un terrible accidente, y no dedicar tiempo a resolver el tema de seguridad sin tener que perder un elemento tan valioso? Seguirán el mismo camino los vagones de madera de la línea A de subterráneos? Cuanto habrá que quejarse y luchar para que no se pierdan?

En una época donde hay problemas muy graves por resolver, puede parecer banal pensar en la necesidad de reflexionar sobre los íconos y símbolos que nos representan. Sin embargo, es lo que nos hace sentir conectados con nuestro lugar, nuestro sentido de pertenencia. Un repaso simple por la historia mundial nos permite entender la importancia de los símbolos, y el poder de comunicación y convencimiento que pueden llegar a tener un ícono.

Solemos decir que una imagen vale mas que mil palabras. Sin ninguna duda, un ícono que se convierte en símbolo vale más que mil imágenes.

* Diseñador Gráfico, titular de Imágen HB, No Brand y Menos es más.

Normas de confidencialidad / privacidad

Clarín.com se compromete a adoptar una política de confidencialidad, con el objeto de proteger la privacidad de la información personal obtenida a través de sus servicios online.

Las Normas de Confidencialidad que a continuación se detallan pueden tener cambios futuros, con lo cual se aconseja revisarlas periódicamente.

A continuación se desarrollarán los siguientes términos:

Tipo de información que se obtiene.

Está bajo las normas de confidencialidad / privacidad toda aquella información personal que el usuario ingresa voluntariamente a nuestra red durante la inscripción al servicio y en otras ocasiones como en los concursos, las compras, etc. ésta incluye, pero no es limitativo, nombre, apellido, dirección, número de teléfono, correo electrónico, sexo, edad, nivel educacional. El usuario puede modificar o actualizar esta información en cualquier momento.

Finalidad que se le dará a la información.

Los datos personales contenidos en la información confidencial, son utilizados para proveerle al usuario un servicio personalizado y acorde a sus necesidades, en su caso, ofreciendo publicidad selectiva o contenidos que puedan llegar a serle de interés, si es que el usuario indicó recibirlos.

Qué son los Cookies.

Los Cookies son pequeñas piezas de información transferidas por el sitio Web desde el disco duro de la computadora del usuario, que graban sus datos personales cuando se conecta al servicio de Clarín.com y se modifican al abandonar el servicio. Los cookies son anónimos.

El acceso a la información por medio de los cookies, permite ofrecer al usuario un servicio personalizado, ya que almacenan no sólo sus datos personales sino también la frecuencia de utilización del servicio y las secciones de la red visitadas, reflejando así sus hábitos y preferencias.

Aceptar los cookies es requisito para poder recibir y/o utilizar nuestro servicio.

Las redes publicitarias que insertan avisos en nuestras páginas pueden también utilizar sus propios cookies.

Confidencialidad de la Información.

Clarín.com no compartirá la información confidencial con ninguno de los socios o co-propietarios excepto que tenga expresa autorización de quienes se suscribieron, o cuando ha sido requerido por orden judicial o legal, o para proteger los derechos de propiedad u otros derechos de Clarín.com.

Clarín.com no vende ni alquila la información de los usuarios. Si los datos personales del usuario debieran ser compartidos con socios comerciales o patrocinantes, el usuario será notificado antes que éstos sean recogidos o transferidos. Si no desea que sus datos sean compartidos, puede decidir no utilizar un servicio determinado o no participar en algunas promociones o concursos.

Modificación / actualización de la información personal.

Los datos personales proporcionados por el usuario formarán parte de un archivo que contendrá su perfil. Accediendo al mismo, el usuario puede modificarlos / actualizarlos en cualquier momento.

Clarín.com aconseja al usuario que actualice sus datos cada vez que éstos sufran alguna modificación, ya que esto permitirá brindarle un servicio más personalizado.

Protección de la Información Personal.

La información proporcionada por el usuario, está asegurada por una clave de acceso a la cual sólo el usuario podrá acceder y de la cual sólo él tiene conocimiento. Clarín.com no intentará por ningún medio obtener esa clave personal.

Debido a que ninguna transmisión por Internet puede garantizar su íntegra seguridad, Clarín.com no puede garantizar que la información transmitida utilizando su servicio sea completamente segura, con lo cual el usuario asume este riesgo que declara conocer y aceptar.

El usuario es el único responsable de mantener en secreto su clave y la información de su cuenta. Para disminuir los riesgos Clarín.com recomienda al usuario salir de su cuenta y cerrar la ventana de su navegador cuando finalice su actividad, más aún si comparte su computadora con alguien o utiliza una computadora en un lugar público como una biblioteca o un c afé Internet.

Confidencialidad de los Menores.

La salvaguarda de la información personal infantil es extremadamente importante. Clarín.com recauda el mínimo indispensable de esa información necesaria para brindar su servicios.

Clarín.com no solicita información de identificación personal a los menores. Los menores siempre deben solicitar permiso a sus padres antes de enviar información personal a otro usuario online.

Contenidos

Clarín.com no será responsable por los contenidos y/o la información provista a través del portal de "Guía Clarín.com" y de "Guía de Hoteles Clarín.com". Clarín.com no será responsable por ningún tipo de reclamo vinculado a la autenticidad y/o veracidad de los datos consignados en los mismos ya que éstos son contratados por terceros para su exhibición en dichos portales.

Material de Associated Press (AP).

El Material de AP incluido en Clarín.com se encuentra protegido por Derechos de autor. Prohibida su publicación, radiodifusión, reedición para radiodifusión o publicación y su redistribución directa o indirecta por cualquier medio. Prohibido su almacenamiento total o parcial en computadoras, excepto para uso personal y sin fines comerciales. AP no asume responsabilidad alguna por toda demora, inexactitud, error u omisión en el mismo o en la transmisión o entrega de la totalidad o parte del mismo, ni por los daños emergentes de tales circunstancias.

Información bursátil.

Bolsar es un servicio de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Prohibida su retransmisión total o parcial por cualquier medio.

Aceptación de los términos.

Esta declaración de Confidencialidad / privacidad está sujeta a los términos y condiciones de Clarín.com, con lo cual constituye un acuerdo legal entre el usuario y Clarín.com.

Si el usuario utiliza los servicios de Clarín.com, significa que ha leído, entendido y acordado los términos antes expuestos. Si no está de acuerdo con ellos, el usuario no deberá proporcionar ninguna información personal, ni utilizar el servicio porque no está autorizado para hacerlo.

Clarín.com podrá dar de baja o modificar los servicios gratuitos que brinda a sus usuarios bajo la denominación "Clarín Personal" , en cualquier momento, lo que le será preavisado con una antelación de siete (7) días al momento de la realización de la mencionada baja o modificación.

PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

“A los efectos de la presente, se entenderá por:

- Base de Datos Personales: el conjunto organizado de Datos Personales ordenado en una base de datos que será de titularidad de la Empresa;
- Datos Personales: información de cualquier tipo referida a personas físicas o de existencia ideal que sean clientes de la Empresa. Dicha información consistirá en nombre, domicilio, Documento Nacional de Identidad, Identificación Tributaria, teléfono, dirección de correo electrónico y datos vinculados al pago del servicio (i.e., número de tarjeta de crédito, CBU, etc.);
- Titular de los Datos Personales: el Cliente de la Empresa;
- Tratamiento de Datos Personales: todas las operaciones y procedimientos sistemáticos, electrónicos o no, que permitan la recolección, conservación, ordenación, almacenamiento, modificación, evaluación, bloqueo y en general, el procesamiento de los Datos Personales.

El Cliente conoce y acepta que:

1) La Empresa y/o quien ésta designe expresamente a tal efecto podrá requerirle determinada información que puede ser considerada como “Datos Personales” en virtud de lo dispuesto por la ley 25.326 (Protección de Datos Personales) a efectos de la gestión comercial y publicidad;
2) La Empresa podrá contratar a terceros para la prestación del servicio de almacenamiento, ordenación, modificación, evolución, bloqueo y en general el procesamiento de los Datos Personales.

Asimismo, y en cumplimiento de la ley 25.326 y las disposiciones dictadas por la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales, se informa al Cliente que:

- El titular de los Datos Personales tiene la facultad de ejercer el derecho de acceso a los mismos en forma gratuita a intervalos no inferiores a seis meses, salvo que se acredite un interés legítimo al efecto conforme lo establecido en el artículo 14, inciso 3 de la ley 25.326;
- Toda persona tiene derecho a que sean rectificados, actualizados y, cuando corresponda suprimidos o sometidos a confidencialidad los Datos Personales de los que sea titular, que estén incluidos en un banco de datos (artículo 16 de la ley 25.326);
- El titular podrá en cualquier momento solicitar el retiro o bloqueo de su nombre de los bancos de datos;
- La DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION DE DATOS PERSONALES, Órgano de Control de la Ley N° 25.326, tiene la atribución de atender las denuncias y reclamos que se interpongan con relación al incumplimiento de las normas sobre protección de datos personales (Artículo 2 de la Disposición 10/08 de la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales);
- Para el ejercicio de dichos derechos de acceso, rectificación, actualización, bloqueo o supresión- el titular de los Datos Personales deberá enviar un correo electrónico a la casilla datospersonales@agea.com.ar y previa acreditación de identidad deberá completar el formulario que allí le será provisto a tal efecto”.



Ver mas


Las operaciones inmobiliarias cayeron un 35% durante 2012

Aunque fuerte, la baja se encuentra por debajo de los niveles que preveían los operadores. El corralito cambiario fue el principal culpable de esta situación

La previsión que tenían los operadores inmobiliarios finalmente se hará realidad. Este año cerrará con un fuerte golpe en el segmento de compra venta de inmuebles, luego de que el corralito cambiario provocara el estancamiento de las operaciones.
De acuerdo con un relevamiento realizado por El Cronista, la baja en el nivel de actividad se acercará al 35% en Capital Federal, una cifra desde ya importante, pero que está muy por debajo de los números que el sector manejaba hace algunos meses, cuando se hablaba de un derrumbe que no bajaría del 60 por ciento.
Pero más allá de que las cifras del cierre del año son mejores a las previstas, entre los operadores todavía se lamentan por la muy floja performance que se registró a lo largo de todo 2012.

En este marco, sostienen que la actividad estuvo centralmente impulsada por las operaciones que involucraron a los emprendimientos nuevos, que movieron cerca de un 75% del mercado de compra venta de inmuebles.
La explicación de este fenómeno tiene que ver con que los desarrolladores inmobiliarios abrieron el juego a poder pagar las operaciones en pesos, una forma de saltar el corralito cambiario.

En cambio, en el caso de los departamentos usados esto casi no ocurre, en primer lugar, porque la mayoría de los dueños no acepta los pesos. Pero además, porque algunos compradores no convalidan el valor que se pacta por la pesificación de los inmuebles, un intermedio entre el dólar blue y el oficial.

En el mercado se estima que no más del 5% ó 7% de las operaciones se realizan en moneda nacional, situación que imposibilita que el mercado retome el buen ritmo.
El último trabajo que publicó en forma oficial el Colegio de Escribanos de Buenos Aires mostró una baja del 35,8% en octubre en cuanto al volumen de compra venta de inmuebles, también por debajo de las expectativas negativas que tenían en las inmobiliarias.

De todos modos, para el caso del balance anual los especialistas prefieren no hacerse demasiadas ilusiones de cara a lo que vendrá, e insisten que la realidad del mercado muestra una baja no inferior al 50 por ciento.
Sostienen que en este tipo de relevamientos como el que mide la cantidad de escrituraciones se toman en cuenta operaciones que tal vez se hayan realizado hace algunos meses, pero que por distintas cuestiones sólo ahora se firman, por lo que forman parte de los últimos registros.

?Los registros oficiales suelen mostrar operaciones que se hicieron hace algunos meses pero que son escrituradas con posterioridad. Es por esto que a veces las cifras muestran una realidad algo mejor a la que ofrece el mercado?, remarcan.

Fuente: www.cronista.com
Link: Ver Nota



Ver mas


Las operaciones inmobiliarias cayeron un 35% durante 2012

Aunque fuerte, la baja se encuentra por debajo de los niveles que preveían los operadores. El corralito cambiario fue el principal culpable de esta situación

La previsión que tenían los operadores inmobiliarios finalmente se hará realidad. Este año cerrará con un fuerte golpe en el segmento de compra venta de inmuebles, luego de que el corralito cambiario provocara el estancamiento de las operaciones.
De acuerdo con un relevamiento realizado por El Cronista, la baja en el nivel de actividad se acercará al 35% en Capital Federal, una cifra desde ya importante, pero que está muy por debajo de los números que el sector manejaba hace algunos meses, cuando se hablaba de un derrumbe que no bajaría del 60 por ciento.
Pero más allá de que las cifras del cierre del año son mejores a las previstas, entre los operadores todavía se lamentan por la muy floja performance que se registró a lo largo de todo 2012.

En este marco, sostienen que la actividad estuvo centralmente impulsada por las operaciones que involucraron a los emprendimientos nuevos, que movieron cerca de un 75% del mercado de compra venta de inmuebles.
La explicación de este fenómeno tiene que ver con que los desarrolladores inmobiliarios abrieron el juego a poder pagar las operaciones en pesos, una forma de saltar el corralito cambiario.

En cambio, en el caso de los departamentos usados esto casi no ocurre, en primer lugar, porque la mayoría de los dueños no acepta los pesos. Pero además, porque algunos compradores no convalidan el valor que se pacta por la pesificación de los inmuebles, un intermedio entre el dólar blue y el oficial.

En el mercado se estima que no más del 5% ó 7% de las operaciones se realizan en moneda nacional, situación que imposibilita que el mercado retome el buen ritmo.
El último trabajo que publicó en forma oficial el Colegio de Escribanos de Buenos Aires mostró una baja del 35,8% en octubre en cuanto al volumen de compra venta de inmuebles, también por debajo de las expectativas negativas que tenían en las inmobiliarias.

De todos modos, para el caso del balance anual los especialistas prefieren no hacerse demasiadas ilusiones de cara a lo que vendrá, e insisten que la realidad del mercado muestra una baja no inferior al 50 por ciento.
Sostienen que en este tipo de relevamientos como el que mide la cantidad de escrituraciones se toman en cuenta operaciones que tal vez se hayan realizado hace algunos meses, pero que por distintas cuestiones sólo ahora se firman, por lo que forman parte de los últimos registros.

?Los registros oficiales suelen mostrar operaciones que se hicieron hace algunos meses pero que son escrituradas con posterioridad. Es por esto que a veces las cifras muestran una realidad algo mejor a la que ofrece el mercado?, remarcan.

Fuente: www.cronista.com
Link: Ver Nota



Ver original


Ada Louise Huxtable, Champion of Livable Architecture, Dies at 91

Her lawyer, Robert N. Shapiro, confirmed her death. She lived in Manhattan and Marblehead, Mass.

Beginning in 1963, as the first full-time architecture critic at an American newspaper, she opened the priestly precincts of design and planning to everyday readers. For that, she won the first Pulitzer Prize for distinguished criticism, in 1970. More recently, she was the architecture critic of The Wall Street Journal.

“Mrs. Huxtable invented a new profession,” a valedictory Times editorial said in 1981, just as she was leaving the newspaper, “and, quite simply, changed the way most of us see and think about man-made environments.”

At a time when architects were still in thrall to blank-slate urban renewal, Ms. Huxtable championed preservation — not because old buildings were quaint, or even necessarily historical landmarks, but because they contributed vitally to the cityscape. She was appalled at how profit dictated planning and led developers to squeeze the most floor area onto the least amount of land with the fewest public amenities.

She had no use for banality, monotony, artifice or ostentation, for private greed or governmental ineptitude. She could be eloquent or impertinent, even sarcastic. Gracefully poised in person, she did not shy in print from comparing the worst of contemporary American architecture to the totalitarian excesses of Hitler, Mussolini and Stalin.

“You must love a country very much to be as little satisfied with it as she,” Daniel Patrick Moynihan, later a United States senator from New York, wrote in his preface to a 1970 collection of Ms. Huxtable’s writings, “Will They Ever Finish Bruckner Boulevard?”

It was the first of several books whose titles alone conveyed her impatient, irreverent tone. These included “Kicked a Building Lately?” (1976) and “Goodbye History, Hello Hamburger” (1986).

Though knowledgeable about architectural styles, Ms. Huxtable often seemed more interested in social substance. She invited readers to consider a building not as an assembly of pilasters and entablatures but as a public statement whose form and placement had real consequences for its neighbors as well as its occupants.

“I wish people would stop asking me what my favorite buildings are,” Ms. Huxtable wrote in The Times in 1971, adding, “I do not think it really matters very much what my personal favorites are, except as they illuminate principles of design and execution useful and essential to the collective spirit that we call society.

“For irreplaceable examples of that spirit I will do real battle.”

Actually, there was no mistaking what Ms. Huxtable liked — Lever House, the Ford Foundation Building and the CBS Building in Manhattan; the landmark Bronx Grit Chamber; Boston’s City Hall; the East Building of the National Gallery of Art in Washington; Pennzoil Place in Houston — and, even more delectably, what she did not.

“The new museum resembles a die-cut Venetian palazzo on lollipops,” she wrote in 1964 about the Gallery of Modern Art at 2 Columbus Circle. Her description came to be synonymous with the structure itself, “the lollipop building,” and was probably more familiar to New Yorkers than the name of the architect: Edward Durell Stone.

The long-abandoned gallery has since been substantially altered as the Museum of Arts and Design. It might be argued that Ms. Huxtable’s lollipop epithet helped doom preservationists’ later efforts to save the original facade. But Mr. Stone’s romantic brand of monumental modernism was never to her liking.



Ver mas


Los okupas en España: Presentación del documental “Squat, La ciudad es nuestra” de Christophe Coello

Squat. La ville est à nousSquat. La ville est à nous

La librería Le Monde Diplomatique presenta Squat la ville est à nous, un nuevo documental de Christophe Coello que recoge la ocupación de “miles de viviendas” en Barcelona como plataforma activa contra la especulación inmobiliaria y la degradación de la vida urbana. Usando como herramienta el squatting de aquellas fincas en evidente estado de abandono, se muestran la transformación urbana mediante la gentrificación de la ciudad: abriendo espacios donde solo quedaba polvo.

Martes 15 de Enero de 2013 a las 18 horas en Le Monde Diplomatique / San Antonio 434 – local 14, Santiago de Chile. (Entrada liberada)



Ver mas


Video: Pabellón MOMAT / Studio Mumbai

En Octubre del 2012, Studio Mumbai completó un pabellón de verano en el Museo Nacional de Arte Moderno. Su equipo de arquitectos y constructores volaron desde la India a Tokio para construir tres pequeños pabellones de madera y bambú en la explanada del museo. La Revista JA+U registró el proceso del proyecto desde su construcción hasta su finalización y conversó con Bijoy Jain -fundador del estudio- sobre esta interesante colaboración intercultural. 

 Para ver más imágenes del diseño de los pabellones y su construcción, los invitamos a visitar el blog de MOMAT.



Ver mas