Mostrando entradas con la etiqueta Architekten. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Architekten. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de agosto de 2013

Base en la Antártica para la India / Bof Architekten

Descripción de los arquitectos. El equipo formado por los arquitectos de Bof Ar­chi­tects (Hamburgo), IMS Ingenieurgesellschaft (Hamburgo) y m+p con­sul­ting (Bruns­wick), fue el ganador de un concurso público para construir una nueva estación polar en la Antártida para la India. El contrato fue adjudicado por el Na­tio­nal Cen­ter for Antarc­tic and Oce­an Re­se­arch (NCAOR) y la planificación se inició a mediados del 2009.

Cortesía de Bof Architekten

La planificación se llevó a cabo principalmente en Hamburgo y las reuniones de coordinación con el cliente se realizaron cada dos meses en Goa, India. Durante el invierno de 2010/2011 se ejecutaron algunas obras de infraestructura, incluida una pista de aterrizaje, la instalación de tuberías y los tanques de queroseno, entre otras. La estructura fue montada durante los años 2011 y 2012.

© NCAOR

La estación se encuentra en una península, en la región de Larsmann Hills, en la sección noreste de la Antártida. Las condiciones climáticas extremas y los limitados medios de transporte requerían una solución arquitectónica especial en lo que respecta a las circunstancias existentes.

Corte

Debido al acceso restringido a la región y teniendo en cuenta lo estipulado en el Tratado Antártico, la estación debe ser completamente autosuficiente y construida de una manera que permita un desmontaje completo.

Cortesía de Bof Architekten

El edificio está equipado con un sistema autosuficiente de energía, calefacción y aire acondicionado y un sistema propio de tratamiento de agua. Una unidad de potencia y calor combinado proporciona la energía para la estación; el calor residual resultante de la producción de electricidad es más que suficiente para calentar toda la estación. La unidad de cogeneración y todos los otros elementos que permiten el funcionamiento de la base, se conciben de tal manera, que en el caso de un mal funcionamiento, pueden ser sustituidos en el mismo lugar.

Cortesía de Bof Architekten

El edificio consta de 134 contenedores estándar que no sólo definen los espacios individuales, sino que también constituyen el sistema estructural. El alto grado de movilidad y flexibilidad asociada a dichos recipientes prevé un óptimo medio de transporte y períodos de montaje extremadamente cortos. Las funciones del edificio están claramente estructuradas y organizadas. Un total de 24 habitaciones individuales y dobles están situadas en la segunda planta, con una cocina y un comedor, una biblioteca, un gimnasio, una sala de OP, oficinas y un salón. El nivel inferior contiene los laboratorios y los espacios de almacenamiento, los espacios técnicos, la unidad de cogeneración y el garaje, que incluye un taller. Las unidades del tercer contienen el sistema de aire acondicionado y una terraza que se puede utilizar para diversos experimentos científicos.

Cortesía de Bof Architekten

Debido a las condiciones extremas de la Antártida, las temperaturas extremadamente bajas y los vientos fuertes, los contenedores se han revestido con un revestimiento aislante y aerodinámico compuesto por paneles metálicos. La forma de la fachada se probó en un canal de viento y se ha optimizado para este fin. El objetivo principal era reducir al mínimo la acumulación de nieve alrededor del edificio. Los extremos de las estaciones son generosamente acristaladas, entregando vistas panorámicas al hielo y el mar desde el comedor y el salón.

Cortesía de Bof Architekten

El interior de la estación se caracteriza por su luminosidad y por el uso de madera de diversos colores, entregando espacios de trabajo cómodos y una estancia de alta calidad.

Cortesía de Bof Architekten

Durante los meses de verano, la estación puede albergar aproximadamente 47 investigadores y científicos y aproximadamente 24 miembros durante el invierno.

Diagrama

La estación, incluyendo una maqueta, fue prefabricada en Duisburg durante el verano de 2011. Posteriormente, los elementos individuales se envían a través de Amberes y Ciudad del Cabo a la Antártida para el montaje.

Planta

Ver mas


jueves, 8 de agosto de 2013

Escuela Primaria en Karlsruhe / wulf architekten

Descripción de los arquitectos. La escuela primaria protestante con pabellón de deportes en Karlsruhe se completó en abril de 2013, luego de un buen año. El conjunto de la escuela se encuentra inmediatamente adyacente a los edificios residenciales, un hogar de ancianos, una escuela técnica, un jardín de infantes y la iglesia, y representa un nuevo e importante bloque de construcción urbana para el noroeste de Karlsruhe.

© Brigida González

El diseño surgió de un concurso (varias comisiones) y la escuela primaria de dos pisos fue desarrollada bajo los principios educativos de Montessori. El llamado edificio aprendizaje fue construido en frente de las aulas, conformando áreas de uso generosas y abiertas.

© Brigida González

Los nuevos edificios se conciben como estructuras de lucidez, de ángulos rectos que derivan su mirada especial a las secciones de aluminio de color que van de piso a cielo. Estas aletas colocadas libremente, pero rítmicamente, provocan que las fachadas se muestren en una interacción constante de cambios de tonos, entre rojo y verde.

© Brigida González

Los alumnos son recibidos por un salón de actos de dos plantas, abierto en la planta baja de edificio de la escuela de 37x37m. El desembarco en las escaleras adyacentes a la sala es de madera de pino marítimo y se puede adaptar para proporcionar asientos para eventos especiales. Esto significa que el salón de actos es el centro de la escuela, y fue construido para dar cabida a ocho clases. Un solo tramo de escaleras conduce a la planta superior, donde se encuentra una sala de música, un espacio creativo y una biblioteca, así como las aulas. Los balcones se ejecutan durante todo el camino, reforzando la conexión con el exterior, y también sirviendo como rutas de escape de emergencia.

© Brigida González

El polideportivo adyacente se hundió cerca de 3 metros en el terreno existente. Su zona de techo se puede utilizar como un espacio de descanso y cancha de juego adicional. Este nivel está lúcidamente enmarcado por un techo, que calza en ángulo.

Sección

Ver mas


lunes, 10 de junio de 2013

Centro Deportivo Zehlendorfer Welle / KSP Jürgen Engel Architekten

Un centro deportivo de dos canchas, que se mezcla con el edificio altamente expresivo, fue erigido en la azotea de un edificio existente de dos plantas en el centro comercial y de la salud ‘Zehlendorfer Welle’ en Berlín.

© Jan Bitter

El cubo retoma el lenguaje claro, formal y moderno de los edificios existentes, mientras que, debido a la elección de los materiales, es percibido como una entidad en sí misma, por derecho propio. En el interior, cuando está oscuro, la luz penetra la fachada translúcida del pabellón deportivo, transformándolo en una inusual luminaria para la ciudad.

Corte

Ver mas


sábado, 26 de enero de 2013

Capilla Schaufeljoch / AO Architekten

Diseñado como una capilla en memoria de los compañeros del Dr. Heinrich Klier y situado en una colina en la región de Schaufeljoch, este edificio de hormigón muestra todos los elementos tradicionales de una capilla reducidos a su forma clásica, generando así un espacio de contemplación y el recuerdo en medio de un circuito de esquí.

© Günter Richard Wett

La capilla se abre hacia ambos lados, frente a las montañas y el paisaje, y oculta las vistas hacia las pistas de esquí para dirigir la atención del visitante y fomentar la tranquilidad frente a la inmensidad del paisaje alpino.

© Günter Richard Wett

El oratorio sirve como un reflejo de la dialéctica entre la inmensidad del espacio y la conexión con el sitio y su historia.

Planta

Ver mas


viernes, 18 de enero de 2013

Capilla Schaufeljoch / AO Architekten

Diseñado como una capilla en memoria de los compañeros del Dr. Heinrich Klier y situado en una colina en la región de Schaufeljoch, este edificio de hormigón muestra todos los elementos tradicionales de una capilla reducidos a su forma clásica, generando así un espacio de contemplación y el recuerdo en medio de un circuito de esquí.

© Günter Richard Wett

La capilla se abre hacia ambos lados, frente a las montañas y el paisaje, y oculta las vistas hacia las pistas de esquí para dirigir la atención del visitante y fomentar la tranquilidad frente a la inmensidad del paisaje alpino.

© Günter Richard Wett

El oratorio sirve como un reflejo de la dialéctica entre la inmensidad del espacio y la conexión con el sitio y su historia.

Planta

Ver mas