Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectos. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de agosto de 2013

Bar en las Cuevas del Hams en Mallorca por A2 arquitectos

Pinterest
bar en las cuevas © A2 arquitectos

Proyecto: Bar en las Cuevas del Hams de Mallorca
Año: 2007
Ciudad-País: Manacor (España)
Autor: A2 arquitectos (Cristian Santandreu & Juan Manzanares)
Tipología: Bar – Cafetería
Superficie: 45 m2
bar en las cuevas © A2 arquitectos

La gran entrada natural de las “Cuevas dels Hams” de Mallorca alberga un frondoso jardín botánico en la que se sitúa este bar – cafetería.

La barra, una pieza de 10 metros de longitud, se convierte en el elemento más importante del proyecto y se introduce intencionadamente en una cavidad de hormigón de líneas rectas, creada en contraste con las formas orgánicas de la cueva. Un cerramiento transparente permite dejar la entrada cerrada al paso del público.

bar en las cuevas © A2 arquitectos

Esta pieza se construye en vidrio, material opuesto a la pesadez y opacidad de la roca y resalta del entorno gracias a su condición retroiluminada, facilitando su ubicación al visitante desorientado y acompañándole en el proceso de entrada a la cueva.

bar en las cuevas © A2 arquitectos

Durante la noche, la barra sirve como elemento de iluminación que complementa la que aportan las luminarias indirectas moldeando las rocas de la cueva y creando un ambiente lumínico óptimo para este espacio.

bar en las cuevas © A2 arquitectos

Se potencia el diálogo natual-artificial diseñando los elementos en tonalidades verdes, en concordancia con el color predominante de la naturaleza del entorno, que posee una gran cantidad de vegetación.










Ver articulo original


sábado, 10 de agosto de 2013

Edificio Sede del Colegio de Arquitectos de San Luis Potosí / x-studio

Descripción de los arquitectos. El edificio sede del Colegio de Arquitectos de San Luis Potosí  se propone como un espacio abierto y flexible que fomenta la integración pública con su contexto urbano.Un edificio que explora la relación del espacio, la materia y la luz y que se distingue por su congruencia con el contexto espacio-temporal en que se ubica.

© Iván Juárez

A partir de un análisis de la arquitectura regional, se propone el uso de formas masivas, colores desérticos y materiales pétreos de la región. Todo ello obedece a la sabiduría ancestral de los constructores de este lugar, que se han adaptado por siglos al clima, materiales, asoleamiento y vientos del desierto alto. A través del uso del material se buscó una identidad local, por medio del acabado pétreo conocido como sangre de pichón,  originario de Tierranueva, S.L.P., un material que permite utilizarse en forma de lajas y que otorga color a través del material al edificio, buscando con ello mayor honestidad y durabilidad.

Plano Conjunto

La disposición de los volúmenes, en forma de prismas sobrepuestos, da lugar a un concepto espacial de patio central que distribuye las actividades del conjunto. Además refuerza la relación interior-exterior, como principal premisa de diseño. Paralelamente la idea de edificios-puente, se contrapone a la concepción tradicional de edificios-límite, buscando un edificio público abierto, donde la libertad de transición y la relación con la ciudad, se integran con una escala casi doméstica.

© Iván Juárez

El proyecto cuenta con una serie de criterios funcionales estrechamente vinculados con las actividades gremiales, que son la razón de ser del programa arquitectónico.El proyecto se agrupa en cuatro espacios principales, que son: El espacio de trabajo, destinado a espacios adaptables para las actividades propias de la profesión de los agremiados, tales como presentaciones y reuniones, el cual se transforma en espacio expositivo por medio de elementos flexibles, duplicando con ello el espacio; un área administrativa, destinada a las oficinas; también cuenta con un espacio de usos múltiples encaminado a fomentar la relación gremial entre los arquitectos,  posteriormente se tiene un espacio comercial, a manera de local. La obra se propone como un espacio flexible que tiene la capacidad de transformarse constantemente para crear diferentes tipos de actividades y situaciones. Paralelamente, la complejidad del espacio interior se logra a través de la intersección de los volúmenes principales.

© Iván Juárez

El proyecto arquitectónico surgió a finales del 2011 cuando el Colegio de Arquitectos de San Luis Potosí,  emitió su veredicto eligiéndolo como proyecto ganador con respecto a un concurso abierto a todos sus agremiados.

Secciones

Ver mas


lunes, 22 de julio de 2013

Trevox 223 / CRAFT Arquitectos

El proyecto surge a partir de la idea de reutilizar los espacios existentes de una casa construida hace más de 40 años y generar un conjunto habitacional con dichos espacios de forma independiente para cada integrante de la familia con la condicionante de conservar la esencia de la edificación, intentando tener el menor número de modificaciones y procurando resguardar detalles originales que a su vez deberán ser integrados al nuevo proyecto.

Cortesía de CRAFT Arquitectos

Uno de los factores más importantes que interviene en el diseño, es la ubicación del predio, el cual se encuentra situado en una glorieta con transito continuo y que es el remate visual de varias avenidas, esto genera: ruido excesivo, muy poca privacidad y una corriente de aire que impacta directamente en la fachada principal de la casa. Además de que el proyecto está orientado al sur, lo que hace que durante el verano se sobre caliente.

Cortesía de CRAFT Arquitectos

Lo anterior dio pie a nuestra necesidad primaria de cubrir el factor ambiente, es decir generar un espacio de transición entre el área privada y las áreas comunes, sin perder conexión entre estas y que al mismo tiempo nos disminuyeran los factores ambientales.

Cortesía de CRAFT Arquitectos

Esto se logró con el diseño de una doble fachada, para la que se utilizó vidrio reflecta bronce por las enormes ventajas que ello representa, con él se ayuda a tener una visión hacia el exterior y a su vez limitarla hacia el interior dando privacidad a los espacios, además del empleo de vanos de forma cuadrada que van contrarrestando el efecto directo del viento, permitiendo la circulación del mismo sin afectar directamente a la fachada interna, ayuda a filtrar el paso de los rayos solares lo que nos da una temperatura confortable. La función sobresaliente de dicho diseño es aislar el ruido exterior y no perder la conexión hacia el mismo, gracias a este diseño se crearon terrazas intermedias, unen ambos contextos y que son accesibles únicamente desde las terrazas privadas.

Cortesía de CRAFT Arquitectos

En lo que respecta a la parte interior, los aspectos existentes absorbieron parte del programa, sin embargo, conforme a la necesidad del proyecto hubo que crear áreas nuevas sobre las ya existentes, siguiendo la línea del exterior de limitar y dar libertad a cada parte del espacio, la única modificación significativa fue la demolición del vestíbulo, lo que dio lugar a dos bloques independientes que se ligaron mediante puentes, teniendo como resultado favorable la creación de un jardín interior, que hace la función de vestibular y conectar las  habitaciones cerradas y a la vez generar mayor iluminación y ventilación en su interior.

Planta Alta

El ambiente interior refleja ritmo y armonía, con el empleo de colores claro-oscuro; la iluminación crea juegos de luz de mayor a menor intensidad en contraste con la iluminación al exterior, el proyecto resultante brinda la oportunidad de vivir diferentes maneras según el espacio donde te encuentres.



Ver mas


lunes, 22 de abril de 2013

[Video] El ABC de los arquitectos

The ABC of Architects - El ABC de los arquitectos © Federico González

The ABC of Architects (El ABC de los arquitectos) es un video de animación realizado por el director colombiano Federico González basado en una idea de Andrea Stinga.

The ABC of Architects - El ABC de los arquitectos © Federico González

El video muestra una lista, ordenada alfabéticamente, de los principales arquitectos del mundo acompañado por un dibujo icónico de una de sus obras arquitectónicas más representativas y la bandera de su nacionalidad. Muchos grandes arquitectos se han quedado fuera de esta lista porque solamente se podía referenciar uno por letra.

Aquí os dejamos este maravilloso video.

Idea y Animación: Andrea Stinga y Federico Gonzalez
Dirección artística: Federico Gonzalez
Música: “The Butterfly” de Eugene C.Rose y George Ruble (Creative Commons)

Fuente: Fubiz


COSAS de ARQUITECTOS en Facebook, Twitter, LinkedIn, Google+ y por RSS



Ver articulo original


domingo, 17 de marzo de 2013

Café de Arco / Clavel Arquitectos

Se nos encargo reformar el Café del Arco, una exitosa cafetería de finales de los 80 muy vinculado con la actividad cultural y de ocio de la ciudad de Murcia. Optamos por mantener el mayor número de elementos de la cafetería original (Forjados, escaleras, ubicación aproximada de la barra ), pues habían demostrado funcionar bastante bien a lo largo del tiempo.

© David Frutos Ruiz

En un lugar de muchos veces de clima suave pensamos que era muy interesante poder desdibujar los límites entre el interior y el exterior, eliminando puertas que se sustituyen por cortinas de aire y permitiendo que durante muchos meses no se utilice la climatización.

Para poder recrear un espacio continuo cafetería-terraza era necesario articular mecanismos arquitectónicos que permitiesen disolver el límite entre la edificación y espacio público.

Planta

La línea dibujada en el pavimento exterior que atraviesa la plaza del Teatro Romea, se adentra en el interior del local, reforzando esa idea del exterior “interiorizado”. El proyecto se apropia así del espacio urbano, haciendo que la ciudad entre dentro del proyecto. El nuevo Café del Arco captura un pedazo de la ciudad.

Arrancando desde el plano de la edificación y con la máxima altura posible se despliega la piel de madera que envuelve a la fachada sin apenas tocarla, dobla hacia el interior estableciendo el acceso, ordenando la distribución en zonas estanciales y de circulación y funcionando de celosía entre los distintos espacios, para marcar más adelante el trazado de la barra y recuperar el plano inicial ocultando las instalaciones.

© David Frutos Ruiz

Este único “artefacto” se compone de una sucesión de listones de madera de iroko sobre un entramado de acero galvanizado y termolacado que aporta rigidez al conjunto y garantiza la alineación correcta de los listones. La construcción en taller de una maqueta de prueba a tamaño real de un módulo completo sirvió para la elección definitiva de la sección mínima que podían tener y de la separación con la que obtener la transparencia y privacidad deseadas.

Acorde con la renovación del local, se ha propuesto una iluminación renovada 100% led, El propio letrero exterior se conforma con piezas de metacrilato retro iluminadas, haciendo evidente que el diseño grafico esta generado por la propia arquitectura.

© David Frutos Ruiz

En un local que pretende funcionar muchas horas al dia También el concepto de vitrina para tapas se renueva, convirtiéndose en un elemento móvil, que asciende y desciende automáticamente, permitiendo así liberar la barra durante el horario de copas… horario que se queda ambientado con una iluminación de color cambiante. Los baños ocultan unas proyecciones hiperrealistas con apariencia tridimensional que generan un espacio de tensión e interactuación con los usuarios.



Ver mas


sábado, 16 de marzo de 2013

Casa en la Playa / ARQCO Arquitectos

La casa se ubica en un exclusivo condominio de playa a 120kms al sur de la ciudad de Lima, frente al océano Pacífico. El terreno resultaba complicado: de forma larga, angosta e inclinada, pero con la ventaja de tener una excelente vista al mar. Existían tres plataformas relativamente definidas sobre las que quisimos basarnos para desarrollar el proyecto, reduciendo al mínimo las excavaciones.

Cortesía de ARQCO Arquitectos

Siendo una casa de playa un lugar principalmente social y recreacional, un punto de partida importante fue diferenciar y separar los espacios sociales de los privados, considerando el reto de tener, inevitablemente, una configuración longitudinal. De esta forma la casa se separa en 3 espacios general: Área social, área de dormitorios y área de piscina. Un largo corredor de madera acompañado de un jardín de aislamiento divide e independiza el área social del área de dormitorios. Este corredor viene desde la calle y remata en el área de piscina, un piso más abajo. La forma del terreno se reforzó con un diseño longitudinal que se proyecta hacia el mar.

Cortesía de ARQCO Arquitectos

El área social agrupa, en un solo gran ambiente, la cocina, comedor, sala y terraza, de modo que todos estos usos aprovechan la excelente vista al mar. Este volumen, a su vez, colinda con una escalera común, y esa fachada se resolvió con un tratamiento tipo celosía, dándole cierta privacidad sin dejar de aprovechar las vistas, la ventilación y la iluminación natural, que siempre fueron una prioridad.

Cortesía de ARQCO Arquitectos

Él área de dormitorios está compuesta por 6 habitaciones unidas por un largo corredor interior. Para aprovechar la ventilación e iluminación natural se realizó una larga teatina que acompaña el pasadizo en todo su recorrido. El acceso a este pasadizo es mediante una sala de estar que funciona como espacio de transición entre lo social y lo privado.

Cortesía de ARQCO Arquitectos

El área de la piscina se ubica a 2.50mts por debajo del área social y de dormitorios. Al colindar con la escalera común, se le pudo incorporar un ingreso independiente, de modo que una reunión en esta amplia terraza no perturbaría al resto de ambientes de la casa. Para dar seguridad y privacidad a la terraza, en lugar de baranda se proyectó una larga jardinera flotante de 18mts de largo, que colinda con la escalera común y sirve como filtro visual.

Planta

Ver mas


viernes, 15 de marzo de 2013

Edificio en calle Talcahuano / Biagioni – Pecorari Arquitectos

Eladio 13 es parte de una saga de edificios ubicados en el barrio de Guadalupe, Santa Fe, originalmente un sector de quintas que se consolidó luego como barrio-jardín de viviendas permanentes y actualmente está siendo elegido por jóvenes y estudiantes que prefieren departamentos en lugares con calidad ambiental y en cercanía a sus universidades.

© Federico Cairoli

Este cambio nos ha motivado una serie de investigaciones proyectuales en torno a la vivienda colectiva de mediana densidad en entornos barriales que vienen dando variantes tipológicas con espacios comunes concebidos como una continuidad del espacio urbano.

© Federico Cairoli

Escaleras, pasarelas y palieres abiertos funcionan como transición espacial en contacto con la calle. En este caso, la disposición de los departamentos -y su consecuencia formal- son el resultado del aprovechamiento de una vivienda en planta baja prexistente que se conservó en su totalidad; las unidades de planta baja se ubicaron dentro de su caja muraria y las unidades del primer y segundo piso se dispusieron en función de la silueta heredada.

© Federico Cairoli

Las paredes, en mampuestos necesariamente livianos, han sido tratados con revoques blancos que unifican lo nuevo con lo viejo. Las pasarelas y escaleras se tratan con hierro y madera, expresando el soporte de las circulaciones en contraste con el volumen.

Planta Primera

Ver mas


domingo, 3 de febrero de 2013

Edificio Grecco / Arzubialde Arquitectos

© Walter G. Salcedo© Walter G. Salcedo

En el Pasaje Middleton, una cortada angosta situada en el macrocentro de la ciudad de Rosario, hemos construido este pequeño edificio de viviendas. Una planta baja de cocheras y seis departamentos de dos dormitorios cada uno, distribuidos en primero, segundo y tercer piso.

© Walter G. Salcedo

El volumen a construir fue moldeándose durante un abrupto y acotadísimo proceso de proyecto. A lo largo del mismo, el encargo sufrió algunas alteraciones sustanciales: lo que iba a ser un local en PB se destinó finalmente a cocheras, los que iban a ser 4 departamentos, pasaron a ser 6. La búsqueda de las mejores orientaciones y las normativas (retiro en fachada, a partir de cierta altura, con respecto a la Línea Municipal, patio mínimo) cumplieron también su papel.

© Walter G. Salcedo

Con el objeto de lograr una planta baja libre, lo más versátil posible, la estructura portante sobre la misma se resolvió mediante vigas de hormigón armado y columnas de acero plegado.

© Walter G. Salcedo

Los pisos restantes se resolvieron con mampostería portante de ladrillos huecos de 18x18x33cm. A los fines de evitar procesos de encofrado, armado y fraguado de una estructura portante independiente, acotando así los tiempos de ejecución.

© Walter G. Salcedo

Las baldosas son consecuencia de esta última decisión; la de trabajar con ladrillos cerámicos portantes. Técnica en la cual un acabado es condición necesaria.

© Walter G. Salcedo

Así el revestimiento se presenta como un experimento en sí mismo. Responde a tres variables:

© Walter G. Salcedo Brindar de textura a la superficie.Dotar al volumen de color.Resolver estas condicionantes con un material que contenga en su masa el color, evitando el mantenimiento.Corte

Ver mas


Casa kaftan | Jovenes Arquitectos

1

Básicamente es un volumen que comprende dos niveles los cuales se articulan por un vacío en el centro donde se encuentra la escalera y una gran entrada de luz cenital que calienta e ilumina todo el interior de la casa.

Sus ventanas se proyectan hacia el occidente permitiendo de esta manera el adecuado uso de la luz natural y de una vista controlada hacia las montanas. Las aperturas en los muros permiten una ventilación cruzada la cual revitaliza el ambiente interior y lo refresca a su vez en los dias cálidos.

La vegetación en el predio corresponde a especies nativas de la región las cuales se respetaron al momento de la construcción e incluso se sembraron nuevas especies ubicadas estratégicamente para ayudar a configurar el espacio exterior permitiendo una intimidad adecuada.

Proyecto: Casa kaftan1

Area: 250 m2 de construcción en un lote de 3000 m2.

Ubicación: Vereda El Salitre, La Calera, Cundinamarca, Colombia.

Diseño y construcción; Arq. Javier Pareja + Arq. Jimena Guzmán

Pagina Web: http://javierparejalopez.wix.com/pareja

Año: 2008-2012

Fuente: Javier Pareja

Planos

Fotos



Ver mas


lunes, 21 de enero de 2013

Y tú… ¿Que harías con 100 euros? – Versión arquitectos

Coca Cola Arquitectos

Esta semana nos han preguntado qué haríamos con 100 euros y hemos pensado en hacer una versión para arquitectos.

Se nos han ocurrido varias ideas, como por ejemplo darnos un pequeño capricho y comprarnos algunos de los objetos de diseño que hemos comentado en el blog, o tal vez alguna aplicación tecnológica o unos DVDs de algún documental interesante de arquitectura.

Los arquitectos tenemos también nuestro lado solidario y hemos pensado en un montón de niños a los que podríamos sacar una sonrisa por unos momentos, o ayudar a alguien cercano, una colaboración en una ONG… desde luego que son cosas mucho más importantes que darse un pequeño capricho.

Esta oportunidad nos la brinda la campaña de navidad Coca-Cola por la que reparten 100€ cada cinco minutos y 100.000 € cada semana y en la que puedes participar entrando en su web.

Creo que la opción más factible sería editar todas las tarjetas de felicitación para arquitectos que pudiésemos y enviároslas felicitando las fiestas a todos y cada uno de vosotros. Por si no podemos hacer… ¡¡¡FELICES FIESTAS!!!

Y tú… ¿Qué harías con 100 euros?


COSAS de ARQUITECTOS en Facebook, Twitter, LinkedIn, Google+ y por RSS



Ver articulo original


miércoles, 16 de enero de 2013

Jovenes Arquitectos | Presentate al mundo

jovenesarquitectosDesde TBDA queremos apoyar a los “NUEVOS ARQUITECTOS”, por ello hemos creado una nueva categoría, donde queremos mostrar los trabajos que los arquitectos emergentes realizan.

Si quieres que tus trabajos salgan publicados en el blog, envíanos un Mail. Publicaremos tus trabajos para que todo el mundo los pueda conocer, sin pedirte nada a cambio, solo que nos envíes tu artículo y tus fotos sobre tu trabajo…

Aprovecha la oportunidad. ÚNETE A LOS “JOVENES ARQUITECTOS” DE TU BLOG DE ARQUITECTURA



Ver mas


lunes, 14 de enero de 2013

Arquitectos en twitter – Diciembre 2012

Arquitectos en Twitter

Aquí está el último listado de este año 2012, que corresponde al de arquitectos en twitter del mes de diciembre.

¡Feliz navidad para todos y cada uno de vostros!

Si no estás y quieres participar, apúntate a nuestros listados.

El listado de Arquitectos en Twitter no pretende medir la calidad de la obra de cada arquitecto, es solo una forma de ver la presencia que tienen cada uno de ellos en las redes sociales. Por supuesto que no están todos los arquitectos que existen, pero entre todos iremos completándolos. Si quieres aparecer en futuros listados o si apareces y no quieres seguir haciéndolo, o si has detectado algún error en alguno de ellos ponte en contacto con nosotros y lo resolveremos.


COSAS de ARQUITECTOS en Facebook, Twitter, LinkedIn, Google+ y por RSS



Ver articulo original


jueves, 10 de enero de 2013

Casa Miraflores / Cekada-Romanos Arquitectos

La casa se encuentra en el barrio cerrado Miraflores en las afueras de Rosario. El plan de urbanización consta de la repetición de un lote tipo de 20 x 40 metros que en determinadas ocasiones, ésta es una de ellas, su geometría se ve modificada por la aparición de rotondas al final de una calle interna.

© Walter Salcedo

Para la ejecución de la vivienda, el reglamento de edificación del barrio exige retiros obligatorios dentro de cada lote, logrando así un tipo de densidad visual deseada y como consecuencia de esto la aparición de casas exentas unas de otras, generalmente con fuerte presencia.

© Walter Salcedo

La propuesta es una casa compacta en dos plantas que responde a la necesidad de albergar una familia numerosa y a la vez dejar en plata baja la mayor superficie de parque libre. El proyecto se desarrolla desde adentro hacia afuera en búsqueda de visuales que determinan un calado en las fachadas y un socavado en la masa construida. Esto se establece en relación a las distintas orientaciones y a la característica de cada ambiente, dando como resultado sectores de galerías, aleros de ventanas, áreas de terrazas y lugar para los coches.

© Walter Salcedo

Se pretende entender a la ventana como un hueco y al espacio semicubierto como un vacío. En esta masa socavada cada extracción toma característica interior.

© Walter Salcedo

La planta baja es destinada al uso común, abriéndose visualmente en su totalidad hacia el parque. Una doble altura aparece como espacio intermedio que toma luz natural desde lo alto y una vez arriba deja escapar visuales hacia el horizonte. La planta alta es reservada al uso íntimo de dormitorios, estudio y terrazas.

© Walter Salcedo

Se adopta una construcción mixta de muros portantes de ladrillos, solidarizada con columnas metálicas y vigas de hormigón armado. La obra es revocada en su totalidad. La superficie en huecos y socavados es clara y lisa con el fin de absorber luz a modo de linternas invertidas. El resto de ella, el negativo superfluo si se quiere, es oscuro y rugoso. La diferencia entre interior y exterior se da también entre obra y paisaje.

Corte

Ver mas