Mostrando entradas con la etiqueta Clsicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clsicos. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de julio de 2013

Clásicos de Arquitectura: Celanese Mexicana / Ricardo Legorreta

Caracterizado por una singular estructura suspendida Celanese Mexicana, proyectado por el arquitecto mexicano Ricardo Legorreta hace un manifiesto a la arquitectura moderna en México, tras involucrar Estructura, Forma y Función como un todo y mostrar el toque de racionalidad de su mentor, Jose Villagrán.

© Louis Redstone

El programa arquitectónico constaba el diseño de las oficinas centrales de la compañía Celanese Mexicana. Se desarrolló a partir de la estructura, contando con un núcleo central de concreto armado, del cual nacen una serie de armaduras y tensores de acero que quedan suspendidos hacia los extremos del edificio. Este núcleo funcionada como el eje rector del edificio al abarcar las circulaciones verticales dentro de la gran columna de concreto.

© Jose Luis Parella

A partir de este sistema estructural, fue como Legorreta proyectó una serie de entrepisos que le permitieron un mejor aprovechamiento para la zonificación de los espacios en la distribución de las oficinas. Se muestra un diseño continuo en el interior pues el espacio queda libre y sin muros intermedios, siendo un opositor de la planta convencional.

© Larry Speck

En la torre de oficinas se halla la sensibilidad técnica aprendida con Jose Villagrán, así como en su interior se muestra claramente un sentido funcionalista al implementar grandes entradas de luz, grandes claros y gran amplitud al espacio.

© Larry Speck

En las fachadas, el estilo Legorreta empieza a desarrollarse, predomina el vano sobre el macizo. Sin embargo, la celosía de acero se muestra como un gesto de contemporaneidad al contexto. Su calidad constructiva y plástica, así como su solución estructural, hicieron que se volviera un referente urbano obligado del sur de la Ciudad de México.



Ver mas


jueves, 10 de enero de 2013

Clásicos de Arquitectura: Casa del Fascio / Giuseppe Terragni

© Guillermo Hevia García

El diseño se caracteriza por ser un gran medio cubo, planeado dentro de un cuadrado perfecto y con un ancho de 70 metros, el cual estableció el pináculo de la geometría racional estricta. El edificio es un juego serio de la lógica arquitectónica. Cada una de las cuatro fachadas del edificio es diferente, haciendo alusión a la distribución interna y el rítmico equilibrio entre los espacios abiertos y cerrados. Por todas partes excepto por la elevación sureste que articula la escalera principal, las ventanas y las capas externas del edificio se emplean de tal manera que logran expresar la aurícula interna.

© Guillermo Hevia García

En su interior, el usuario se encuentra con escaleras en voladizo y oficinas que están dispuestas alrededor de un gran patio cubierto iluminado desde arriba por claraboyas con paneles de vidrio y marcos de hormigón.

Secciones

El edificio está levemente elevado sobre una base de mampostería. El propósito político fascista de la estructura se expresa casi literalmente a través de la cadena de la puerta de cristal que separa el vestíbulo de entrada de la plaza. Estos, cuando se abren simultáneamente gracias a un dispositivo eléctrico, se une el interior del ágora a la plaza, lo que permite el flujo ininterrumpido de manifestaciones masivas desde la calle hacia el interior.

© Guillermo Hevia García

La implantación sutil de la obra en un núcleo urbano histórico, su revestimiento en mármol de Bolticino, y su uso de bloques de vidrio para designar su espacio honorífico, se combinan para crear una obra tectónica y detallada de la arquitectura monumental.

© Guillermo Hevia García Arquitectos: Giuseppe Terragni
Ubicación: Como, Province of Como, Italia
Referencias: Modern Architecture
Año Proyecto: 1932-1936
Fotografías: Guillermo Hevia García



Ver mas