Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de agosto de 2013

Viviendas en Baracaldo / Linazasoro Arquitectura

El proyecto forma parte de una ordenación en manzana, de la que ocupa cerca de la mitad aproximadamente, compartiendo el resto con dos edificios más. Está situado en los antiguos terrenos de Altos Hornos de Vizcaya que desaparecieron en la década de los 80.  Posteriormente RIA 2000 procedió a la urbanización de dichos terrenos que han configurado el área de Lasesarre.

© Miguel de Guzmán

En 2000 la propia RIA 2000 convocó un Concurso Restringido para la manzana en cuestión que fue dividida en tres sectores. Nuestro proyecto fue el ganador de uno de los mismos.

© Miguel de Guzmán

Las ordenanzas fueron modificadas para adaptarse a la propuesta del proyecto ganador. Se bajó de altura la planta baja, se suprimieron los chaflanes y se proyectó una fachada en curva. Con todo ello se pretendía enriquecer el tipo de ordenación urbanística existente que se consideraba excesivamente convencional. De este modo se estaban generando también nuevos espacios diferentes de las calles convencionales de fachadas paralelas lo que generaba una mayor superficie de acera. Esta penetraría a través del edificio uniéndose al patio de manzana que estaba previsto como una plaza pública. De este modo, los bajos que cuentan con locales comerciales, se organizan en forma de pórticos de acceso a dicha plaza.

Planta Tipo

La fachada del edificio se compone de  bandas horizontales con líneas continuas de huecos en las que se alternan ventanas y terrazas. Todo ello refuerza la curvatura y la unidad de la misma dotándola de una escala propiamente urbana. Está coronada, además, por un ático cuyas terrazas se interrumpen por volúmenes revestido de chapa que imponen un ritmo en el edificio, de lo contrario excesivamente horizontal.

La planta es más convencional con dos viviendas por rellano. Las de la última planta tienen amplias terrazas, sobre todo las de la esquina más afilada del edificio.

© Miguel de Guzmán

En cuanto a la estructura, se buscó que correspondiera con el carácter horizontal y pesante del edificio. Es de hormigón armado con pilares en “V” en los bajos para reducir su número y hacer, al mismo tiempo, más expresivo el peso del edificio sobre los mismos.

Dado el carácter del proyecto, en el que se buscaba el contraste entre peso y ligereza, el primero marcado por la horizontalidad y por su relación con los pilares de los bajos y la segunda por las líneas continuas de huecos, se buscó que los materiales fuesen acordes con estos efectos, contribuyendo a reforzarlos. Se plantearon, en consecuencia, diferentes alternativas siempre partiendo de la materialidad. Se tanteó una primera solución en prefabricados de hormigón  desechada para no caer en una excesiva uniformidad, como porque se buscaba un color oscuro y al mismo tiempo brillante, incompatible con los productos existentes en el mercado.

© Miguel de Guzmán

Buscando entonces una fachada ventilada cerámica, se contactó con el ceramista Toni Cumella que ofreció la posibilidad de realizar unas piezas de distinto tipo que combinadas daban un juego de texturas, lo cual se consideró muy adecuado al efecto de variabilidad y destonificación que perseguía inicialmente, pero que se vio enriquecido. Las piezas eran mates y brillantes, siempre entonadas en gris oscuro, siendo la pieza mate colocada alternativamente al revés para potenciar la textura.

© Miguel de Guzmán

La fachada se completó con carpinterías de madera oscura y paneles de “Prodema” para los capialzados de las persianas. Estos están ligeramente resaltados respecto a las carpinterías, generando una línea horizontal.



Ver mas


viernes, 9 de agosto de 2013

II CONGRESO DE ARQUITECTURA Y SALUD

AuS coorganiza el II Congreso de Arquitectura y Salud el 20 y 21 de junio en Sala de actos del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya.

Con Albert Cuchí, Toni Pericó, Elisabet Silvestre, Valentina Maini, Marc Antoni Broggi,  Jaume Cortés, Lluís Comerón, y muchos más!

 

En este congreso se desarrollarán estos 4 puntos: Ciudades inteligentes y saludables ¿Vivimos en ciudades inteligentes y saludables?¿Apostamos por innovar sin perder de vista los conocimientos de la tradición?; El ambiente interior de los edificios ¿Cómo mejorar el bienestar y el confort?; Nuevos paradigmas en arquitectura ¿Cómo crear espacios que fomenten el bienestar y la salud?; Arquitectura, salud y ética ¿Dónde están los límites, quién los pone?

JUEVES, 20 DE JUNIO
9:00 – 9:30 h ACREDITACIONES
9:30 – 10:00 h INAUGURACIÓN DEL CONGRESO
Toni Solanas, presidente agrupación Arquitectura i Sostenibilitat del COAC
Valentina Maini, presidenta de Bioarquitectura Mediterránea
Alicia Tornos, vicepresidenta de la Asociación de Estudios Geobiológicos
MESA 1: CIUDADES INTELIGENTES Y SALUDABLES
¿Vivimos en ciudades inteligentes y saludables?
¿Apostamos por innovar sin perder de vista los conocimientos de la
tradición?
10:00 – 11:00 h CONFERENCIA
Las smart citys bajo el prisma del urbanismo ecológico y saludable: José Luís Oyón, arquitecto y urbanista
11:00 – 11:30 h PAUSA
11:30 – 12:45 h MESA RODONDA: Modera: Tomàs Molina, periodista y meteorólogo TV3
Ciudades en transición: Antonio Scotti, permacultor
La pobreza energética y la salud:Coque Claret, arquitecto
Indicadores para un modelo de cambio: David Pàmpols, arquitecto
12:45 – 13:30 h PREGUNTAS Y DEBATE
13:30 – 16:00 h PAUSA
MESA 2: EL AMBIENTE INTERIOR DE LOS EDIFICIOS
¿Cómo mejorar el bienestar y confort?
16:00 – 17:00 h CONFERENCIA
Indicadores ambientales de bienestar y confort en la edificación: Carles Labèrnia, arquitecto técnico
17:00 – 17:30 h PAUSA
17:30 – 18:45 h MESA RODONDA Modera: Ana Macpherson, periodista La Vanguardia
El confort y los materiales naturales: Albert Cuchí, arquitecto
Aprovechar los beneficios de vivir en la mediterránea: la bioclimática: Toni Pericó, arquitecto
Opciones de rehabilitación interior saludable: Mireia Mas, Ivet Compañó, arquitectas
18:45 – 19:30 h PREGUNTAS Y DEBATE

VIERNES, 21 DE JUNIO
MESA 3: NUEVOS PARADIGMAS EN ARQUITECTURA
¿Cómo crear espacios que fomenten el bienestar y la salud?
10:00 – 11:00 h CONFERENCIA
Biohabitabilidad y Neuroarquitectura: hacia hábitats que promuevan la salud: Elisabet Silvestre, bióloga
11:00 – 11:30 h PAUSA
11:30 – 12:45 h MESA RODONDA Modera: Pilar Sampietro, periodista RNE
Por prescripción médica: Joaquim Fernández-Sola, médico
Zonas blancas: Valentina Maini, arquitecta
La ciudad en el nuevo paradigma: Àngels Canadell, filósofa
12:45 – 13:30 h PREGUNTAS Y DEBATE
13:30 – 16:00 h PAUSA
MESA 4: ARQUITECTURA, SALUD Y ÉTICA
¿Dónde están los límites, quién los pone?
16:00 – 17:00 h CONFERENCIA
Ética, profesión y límites: Marc Antoni Broggi, médico
17:00 – 17:30 h PAUSA
17:30 – 18:45 h MESA RODONDA Modera: Eduard Sanjuán, periodista TV3
La identidad y el esfuerzo de disfrutar de una vivienda:Ada Colau, portavoz PAH
Los técnicos y la gestión municipal: Itzíar González, arquitecta
Las nuevas enfermedades ambientales, SQM y EHS: Jaume Cortés, abogado
18:45 – 19:30 h PREGUNTAS Y DEBATE
19:30 h CLAUSURA DEL CONGRESO
Lluís Comerón, decano del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya

Acceder al programa y el link del congreso

Para contactar con ASA:

Web de ASA

Facebook de ASA

Twitter de ASA

Correo de ASA: info@sostenibilidadyarquitectura.com

* Este artículo ha sido escrito con carácter divulgativo y sin ningún tipo de ánimo de lucro. Así que si te apetece compartirlo en cualquier otro medio, estaremos encantados de que lo hagas siempre y cuando cites el lugar donde lo has encontrado.

* ASA, Asociación Sostenibilidad y Arquitectura es una asociación de arquitectos y urbanistas que integra los trabajos que se llevan a cabo sobre sostenibilidad, medio ambiente, biodiversidad y cambio climático, para potenciar su aplicación, difusión, investigación y colaboración.

* Los editores de esta publicación digital no nos hacemos cargo de de los comentarios y  conceptos vertidos en los textos firmados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores.

* Tu comentario pudiera ser moderado, por lo tanto, antes de aparecer en la entrada, los editores de esta publicación digital nos reservamos el derecho tanto de editarlo (si fuera necesario, para hacerlo más legible) como de eliminarlo en el caso de que se usen expresiones incorrectas (descalificaciones, palabras malsonantes…). A su vez, si quieres comentar desde el anonimato puedes hacerlo, aunque, nosotros personalmente, agradecemos que tod@s nos podamos identificar.



Ver articulos


NUEVO BLOG DEL ESTUDIO DE ARQUITECTURA PICH AGUILERA, Teresa Batlle y Felipe Pich-Aguilera.

 

Nos gusta ver en los muros de facebook  de arquitectos el estado de evolución de sus obras. Si encima están comprometidos con la sostenibilidad, mejor que mejor.  Aquí un buen ejemplo del blog del estudio de arquitectura Pich Aguilera, comandado por Teresa Batlle y Felipe Pich-Aguilera.

Acceder al blog de Pich Aguilera, aquí.

También en facebook, aquí.

Para contactar con ASA:

Web de ASA

Facebook de ASA

Twitter de ASA

Correo de ASA: info@sostenibilidadyarquitectura.com

* Este artículo ha sido escrito con carácter divulgativo y sin ningún tipo de ánimo de lucro. Así que si te apetece compartirlo en cualquier otro medio, estaremos encantados de que lo hagas siempre y cuando cites el lugar donde lo has encontrado.

* ASA, Asociación Sostenibilidad y Arquitectura es una asociación de arquitectos y urbanistas que integra los trabajos que se llevan a cabo sobre sostenibilidad, medio ambiente, biodiversidad y cambio climático, para potenciar su aplicación, difusión, investigación y colaboración.

* Los editores de esta publicación digital no nos hacemos cargo de de los comentarios y  conceptos vertidos en los textos firmados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores.

* Tu comentario pudiera ser moderado, por lo tanto, antes de aparecer en la entrada, los editores de esta publicación digital nos reservamos el derecho tanto de editarlo (si fuera necesario, para hacerlo más legible) como de eliminarlo en el caso de que se usen expresiones incorrectas (descalificaciones, palabras malsonantes…). A su vez, si quieres comentar desde el anonimato puedes hacerlo, aunque, nosotros personalmente, agradecemos que tod@s nos podamos identificar.



Ver articulos


jueves, 8 de agosto de 2013

Blogs de arquitectura en Facebook – Junio 2013

Pinterest

blogs arquitectura en fabeook

Esta semana le toca el turno a nuestro listado de blogs de arquitectura en facebook, con 149 blogs indexados.

¿Falta tu blog favorito?

Si no estás y quieres participar, apúntate a nuestros listados.

El listado de Blogs de arquitectura en Facebook no pretende medir la calidad del contenido de cada blog, es solo una forma de ver la presencia que tienen cada uno de ellos en las redes sociales. Por supuesto que no están todos los blogs que existen, pero entre todos iremos completándolos. Si quieres aparecer en futuros listados o si apareces y no quieres seguir haciéndolo, o si has detectado algún error en alguno de ellos ponte en contacto con nosotros y lo resolveremos.










Ver articulo original


martes, 23 de julio de 2013

Miradas al fresco... con la arquitectura española

comentarios 0

Mikel Renedo es estudiante de arquitectura. Tambi?n lo son Paula Anido y Sara S?nchez. Vestidos de blanco, como sus otros compa?eros, muestran a los visitantes las maquetas y dan explicaciones precisas. Mikel, Sara y Paula forman parte de la exposici?n 'Spain mon amour': 15 proyectos arquitect?nicos en 15 ciudades espa?olas, pertenecientes a cinco estudios, que puede verse en el Museo ICO de Madrid hasta este domingo.

'Spain mon amour' es una ampliaci?n de la idea que ya se llev? a la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2012, la que dirigi? el brit?nico David Chipperfield, y que ya impact?. Edificios como el MUSAC de Le?n, firmado por Tu??n y Mansilla, este ?ltimo fallecido cuando se preparaba la muestra y por ello dedicada a su memoria; o el Museo Madinat al-Zahra, en C?rdoba, de Nieto Sobejano, est?n detallados en planos, maquetas e? im?genes tomadas por fot?grafos especializados en la materia. Y en las palabras de los estudiantes. "Las luces de Espa?a", califica el comisario, Luis Fern?ndez-Galiano, director de la revista 'Arquitectura viva'.

El MUSAC de Le?n. Luis As?n

En la otra sala, "las sombras", las 'Ruinas modernas', t?tulo de la segunda exposici?n, que Fern?ndez-Galiano le encarg? a la fot?grafa alemana afincada en Barcelona Julia Schulz, que ya hab?a paseado por Espa?a para documentar los desastres. "Urbanizaciones abandonadas que han sido producto de la codicia y de la especulaci?n y que quedan como un testimonio de lo que fue la Espa?a de la burbuja inmobiliaria".

Esos complejos inmensos, adosados a peque?as poblaciones que pretend?an triplicarse en pocos a?os, aunque no tuviesen infraestructuras para ello. Aquellos esqueletos que entonces promet?an calidad de vida y que gritaban esl?ganes como 'usted se lo merece', y que hoy se alzan en p?ramos, sin ni?os sonriendo ni campos de golf ni jardines muy verdes.

"Las primeras son obras de autor. Sin embargo, en la otra sala, aunque los proyectos tambi?n est?n firmados por arquitectos y urbanistas, no hablamos de autores, porque casi todas las obras son deplorables y son producto de ese crecimiento disparatado", a?ade Fern?ndez-Galiano, a su vez arquitecto y profesor de la Polit?cnica de Madrid.

Urbanizaci?n Dominion Heights, en Estepona (M?laga).

"Un disparate -a?ade- que ha tenido sus consecuencias devastadoras sobre el territorio y sobre la econom?a espa?ola. Al final, la arquitectura ha estado en el centro de lo mejor que Espa?a ha hecho, todos estos arquitectos que est?n aqu? son famosos en el mundo y admirados fuera; y de lo peor que hemos hecho tambi?n".

Los estudiantes nos cuentan c?mo la gente llega enfadada a 'Spain mon amour' si antes ha pasado por 'Ruinas modernas'. Preguntan o ellos les abordan, y parece que se les pasa la rabia. S?lo miran de soslayo el Palacio de Congresos de Palma, de Francisco Mangado, una construcci?n a?n sin terminar (y sin fecha de finalizaci?n a la vista) frente al Mediterr?neo. Otros visitantes son de las localidades donde se encuentran los proyectos y son ellos los que explican los detalles. Una se?ora, por ejemplo, les relat? que un conocido suyo descubri? el yacimiento arqueol?gico de la villa romana La Olmeda, con una riqu?sima colecci?n de mosaicos y cuyo recinto firma Paredes Pedrosa. ?

Estadio de Olot, de RCR. Hisao Suzuki

Paula coge la maqueta del estadio de atletismo de Olot (Gerona), del estudio RCR, y explica junto a Sara los desaf?os de construir en un parque natural y c?mo los arquitectos llegaron a un pacto con los ecologistas para que no hubiera tanto impacto. Es uno de sus proyectos preferidos.

"En esta exposici?n -contin?a el comisario- lo fundamental es que la palabra se da a los j?venes. En Venecia primero y ahora aqu?, en Madrid, luego en Pamplona donde iremos y despu?s en China, van a explicar la arquitectura a los m?s interesados en el tema pero tambi?n al p?blico general. Porque todo el mundo ama las catedrales o los palacios renacentistas, pero tambi?n puede amar la arquitectura del presente, en la que tambi?n estamos construyendo patrimonio para los siglos futuros". Y entonces, ?qu? quedar? de las sombras? ?Se estudiar?n los folletos satinados que describen altas calidades y el garaje y trastero?

'Spain mon amour' y 'Ruinas modernas'. Museo ICO (C/ Zorrilla, 3. Madrid). De martes a s?bado, de 11 a 20h. Domingos y festivos, de 10 a 14h. Entrada gratuita. Hasta el 9 de junio.

Otras exposiciones abiertas: Hiperrealismo, Juan Navarro Baldeweg, Dibujos del British en El Prado, Klee, Crandford Collection y Juan Gris




Ver mas


lunes, 22 de julio de 2013

Clásicos de Arquitectura: Celanese Mexicana / Ricardo Legorreta

Caracterizado por una singular estructura suspendida Celanese Mexicana, proyectado por el arquitecto mexicano Ricardo Legorreta hace un manifiesto a la arquitectura moderna en México, tras involucrar Estructura, Forma y Función como un todo y mostrar el toque de racionalidad de su mentor, Jose Villagrán.

© Louis Redstone

El programa arquitectónico constaba el diseño de las oficinas centrales de la compañía Celanese Mexicana. Se desarrolló a partir de la estructura, contando con un núcleo central de concreto armado, del cual nacen una serie de armaduras y tensores de acero que quedan suspendidos hacia los extremos del edificio. Este núcleo funcionada como el eje rector del edificio al abarcar las circulaciones verticales dentro de la gran columna de concreto.

© Jose Luis Parella

A partir de este sistema estructural, fue como Legorreta proyectó una serie de entrepisos que le permitieron un mejor aprovechamiento para la zonificación de los espacios en la distribución de las oficinas. Se muestra un diseño continuo en el interior pues el espacio queda libre y sin muros intermedios, siendo un opositor de la planta convencional.

© Larry Speck

En la torre de oficinas se halla la sensibilidad técnica aprendida con Jose Villagrán, así como en su interior se muestra claramente un sentido funcionalista al implementar grandes entradas de luz, grandes claros y gran amplitud al espacio.

© Larry Speck

En las fachadas, el estilo Legorreta empieza a desarrollarse, predomina el vano sobre el macizo. Sin embargo, la celosía de acero se muestra como un gesto de contemporaneidad al contexto. Su calidad constructiva y plástica, así como su solución estructural, hicieron que se volviera un referente urbano obligado del sur de la Ciudad de México.



Ver mas


martes, 11 de junio de 2013

La arquitectura aplicada al diseño también emociona

La arquitectura no se acaba en los edificios, como bien muestra la exposición Made by architects que aloja desde el viernes 31 de mayo el Colegio de Arquitectos de Alicante. Hasta el próximo 22 de julio, 70 productos de diseño industrial y mobiliario ideados y producidos por arquitectos recuerdan que el diseño interior hasta no hace mucho tiempo estuvo también en manos de estos profesionales: además de crear estructuras para el desarrollo de la actividad humana, el arquitecto también puede idear esos productos que nos ayudan en nuestra vida cotidiana. Y también  conseguir emocionarnos con ellos.

Todavía andan sorprendidos en el Colegio de Arquitectos alicantinos ante la respuesta de sus compañeros, a todos los niveles, para colaborar con esta exposición cuyos beneficios serán destinados a Arquitectos sin fronteras. Objetos de iluminación de un premio Pritzker como Renzo Piano o un juego de tazas de café para la marca Alessi diseñadas por el Premio Nacional de Artes Plásticas y medalla de oro Heinrich Tessenow, Juan Navarro Baldeweg, a quien el público profano recordará por su intervención en las cuevas de Altamira.

Los arquitectos hasta mediados del siglo XX eran también responsables del diseño del mobiliario de sus edificios. La forma determinada del pomo, las lámparas, las sillas o los sofás eran producto de ideas nacidas en la mesa de al lado en la que se diseñaba una casa. Sin esta forma de concebir la profesión, una filosofía que fue decayendo con el auge de la construcción, no podríamos explicar determinados fenómenos: ¿cómo sería una casa de Gaudí si el arquitecto hubiera pensado de otra forma?

La exposición recuerda que las líneas que estos profesionales trazan inicialmente sobre un croquis no solo son una solución práctica a una necesidad humana. Debe emocionar también. Mientras una persona normal piensa que los sofás se dividen entre cómodos e incómodos, el arquitecto tiende a dar una vuelta de tuerca más. Es lo que viene haciendo la arquitecta asturiana Patricia Urquiola con sus sofás o la catalana Carme Pinós, que aporta a la muestra una mesa auxiliar que puede servir de taburete, piezas elementales que se pueden montar y desmontar cuantas veces quiera uno y que como dijo un día la arquitecta “son muebles a los que vas a abandonar pero ellos no te abandonarán”. Están pensados para solucionar problemas.

Una hamaca con distintas posiciones para sentarse diseñada por el presidente del colegio alicantino,Antonio Maciá. La cama diurna (Daybed) de Vondom, pensada por el diseñador valenciano Ramón Esteve para la privacidad más absoluta de un sueño encapsulado, indiferentemente de si hay oscuridad o no. Una silla de aluminio de Fran Silvestre Arquitectos, el estudio valenciano que ganó el prestigioso premio alemán Red Dot Award por su casa en el acantilado de Calpe (Alicante). Líneas ecológicas o de corte tradicional como las piezas propuestas por CartonLab de Moho Arquitectos o las sillas de Proyecto áSILO, que rescatan técnicas tradicionales. La exposición recoge además trabajos de la milanesa Benedetta Tagliabue, directora del EMBT, que trae una tumbona de mimbre rescatada del pabellón español de la Expo de Shanghai. La chimenea de bioetanol para el exterior, diseñada por el valenciano Borja García, coloca al fuego en un urna, lo eleva al rango de divinidad, recuerda la adoración antigua que hacía congregarse a la comunidad, a las familias. Así se llama la chimenea: Llar, como los dioses mitológicos del hogar.

La exposición, que puede ser visitada entre las 10 y las 15 horas en la sede de los arquitectos en la espléndida plaza de Gabriel Miró, muestra un fenómeno que no es de ahora pero que nos da una idea de algunas metas que persigue la arquitectura: emocionar desde lo cotidiano. Y qué objeto más cotidiano que un mueble.



Ver mas


domingo, 20 de enero de 2013

Jose Mª Garcia Sanchez | X Bienal Arquitectura

El proyecto se estructura en base a una geometría en anillo, dos círculos concéntricos entre los que se enlaza toda la diversidad programática del centro y sus instalaciones. Este anillo se adapta a los límites legales que nos marca la cota no inundable -387 metros-. Esta forma geométrica perfecta preserva al interior todo el paisaje a conservar de la península; es un círculo mágico, al exterior dispone toda la acción, las actividades y el movimiento, al interior el descanso, la observación y la reflexión.

El anillo ayuda crear un entorno adecuado, es lo más respetuoso posible con el lugar, evitando barreras visuales y físicas e integrándose dentro de un entorno de gran valor medioambiental y paisajístico con la mayor neutralidad posible. Se levanta del nivel del suelo, flotando sobre él, sin modificar apenas la topografía, reduciendo los puntos de contacto con el terreno al mínimo, comunicando y poniendo en relación visual el interior y el exterior del anillo. La diferenciación visual entre interior y exterior se produce por una línea de sombra bajo el edificio, que varía a lo largo del día. Entre el anillo y el terreno, en esa franja en sombra, se crean una serie de espacios al aire libre, pero resguardados por el anillo, espacios de actividad y ensayo.

La planta en anillo de crujía siete metros y doscientos de diámetro supone una intervención delicada dentro de la península, posibilitando el recorrido adaptado a diferentes niveles, en cota de planta principal y en cota de cubierta, y preservando el entorno más valioso hacia el interior del anillo. Al colocarse el anillo en los bordes de la península se posibilitan las vistas del agua desde el edificio y se crea una zona de afección y de borde de agua fluvial enfrentada a cada parte del programa permitiéndose un mejor desarrollo de cada actividad específica.

Por otro lado, la elección del material de fachada, de acero inoxidable, hace que el edificio tome los colores y la luz de las diferentes estaciones y momentos del día, desmaterializándose e integrándose con el entorno.

La expresión material y formal del anillo es rotunda y reconocible como intervención moderna en un paisaje excepcional. El edificio se integra en el entorno de manera que su volumen pase a formar parte del paisaje. Gracias a la chapa de acero inoxidable el concepto de fachada desaparece ya que ésta refleja el paisaje que la rodea, la luz cambiante de las horas del día, el movimiento de las hojas con el viento o el vuelo de las aves, el edificio se convierte en un camaleón integrado en el entorno

Existe una conexión total en distintos niveles. A nivel del anillo, cota 393 metros, se resuelven los recorridos peatonales que unen las instalaciones edificadas. A nivel de cota 387 se ha realizado un anillo adaptado para tráfico rodado que da acceso a las zonas de pruebas y a las edificaciones. En cotas inferiores -zonas inundables- se mantiene un camino adecuado para acercar y dar acceso al borde del agua en épocas de niveles bajos del pantano. El acceso rodado será restringido situándose un aparcamiento a la entrada de la península.

La buena gestión de la vegetación preexistente gracias a la ejecución de Centro de Tecnificación en la península ha hecho que se sanee y se ponga en relieve el paisaje anteriormente deteriorado además de proteger el lugar de incendios y otros peligros. Se ha recuperado la vegetación de ribera, se ha limpiado la dehesa de alcornoques y se ha saneado el pinar para que se fortalezcan los mejores ejemplares evitando las caídas imprevistas de los más débiles.

Fuente: urbipedia.org | studio Banana TV



Ver mas


viernes, 18 de enero de 2013

Publicación: Seleccionados VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo

Con la colaboración de la Fundación Caja de Arquitectos   se publicó recientemente el catalogo  que reúne las obras seleccionadas el pasado mes de Septiembre cuando se realizó en Cádiz la VIII BIAU, promovida por el Ministerio de Fomento del Gobierno de España. Reunió a más de 40 arquitectos y urbanistas para mostrar, analizar y reflexionar en torno a proyectos que entregan soluciones o nuevas visiones sobre los retos que afrontan hoy en día nuestras ciudades en tres escalas: los edificios, las ciudades y el paisaje. 

“Viendo ahora el trabajo aquí reunido, sensible y comprometido en el uso de los medios con el que los arquitectos más lúcidos abordan los problemas, y sobre todo, sin distinción de nacionalidades ni emplazamientos”   -  Ana Pastor Julián, Ministra de Fomento

Entre los premiados se encontraban  proyectos de renovación urbana, infraestructura,  viviendas, equipamientos educativos, instalaciones deportivas y museos, entre otros.

A continuación los contenidos del catalogo

PREMIO A LA TRAYECTORIA

Juan Navarro BaldewegCésar Naselli

PANORAMA DE OBRAS

Casa de ladrillos / Ventura-Virzi arquitectosEdificio Maipú / Nicolás CampodónicoSede do Sebrae Nacional Brasilia – DF / Alvaro Luis Puntoni, Luciano Margotto Soares, João Clarck de Abreu Sodré, Jonathan Howel DaviesResidencia 4×30 / Clara Reynaldo (CRarquitectura) + Lourenco Gimenes (FGMF Arquitectos)Edificio Simpatia São Paulo / Alvaro Luis Puntoni, João Clark de Abreu Sodré, Jonathan Howel DaviesEscenarios deportivos. Coliseos para los juegos Suramericanos de Medellín 2010 / Juan Felipe Mesa Rico (Plan: B Arquitectos) + Giancarlo Mazzanti (Mazzanti Arquitectos) Inteligencias Colectivas Palomino Sociedad en construcción / Profesores y estudiantes de Proyecto Nuevos Territorios PEI de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Facultad de Arquitectura y Diseño. Carlos Hernández Correa (dir.) + Colectivo Mitin (Bogotá) + Plataforma Zoohaus (España) + Zuloark (España) + Palomino Cultural. Sirimapa Palomino. Agentes Locales. Comunidad de Palomino Arquitectura del CampusUniversidad Adolfo Ibañez / José Cruz OvalleCubierta de la antigua Iglesia de Baños / Christian Brown, Paola Meneses (brownmeneses – arquitectura)Museo del Agua de Lanjarón / Juan Domingo SantosAmpliación del Museo de San Telmo / Nieto Sobejano Arquitectos Atrio Relais – Châteaux. Cáceres / Mansilla + Tuñón arquitectosPasarela peatonal y urbanización Baluarte de Labrit, Pamplona / Pereda Pérez Arquitectos + Ignacio Olite Arquitectos80 Viviendas de protección oficial en Salou / Toni Gironès SaderraCorredor urbano Plaza de la República-Madero / Felipe Leal Fernández, Daniel Escotto SánchézUnidad de Innovación, Aprendizaje y Competitividad / Agustín Landa VértizTepoztlán Lounge / Eduardo Cadaval & Clara Solá-MoralesVivienda unifamiliar TC / Francisco Tómboly, Sonia CarísimoCasa del Pescador, Villa Florida / José Eduardo Cubilla LópezResidências assistidas em Acácer do Sal / Francisco Aires Mateus, Manuel Aires MateusEstacões de Teleférico, Vila Nova de Gaia / Francisco Castello Branco Vieira de Campos, Ana Cristina Alves GuedesPonte podonal sobre a Ribeira da Carpinteira / João Luis Carrilho da Graca con AFA Consult LdaReabilitacão da Casa do Arco / João Mendes RibeiroRenovacão Urbana, Guimarães Praca do Toural, Alameda de São Dâmaso e Rua de Santo António / María Manuel Oliveira, María João Cabral, Ana Jotta2 casas em Santa Isabel / Ricardo Alberto Bagão Quininha Bak Gordon

PUBLICACIONES

LibrosPublicaciones periódicasOtros soportes

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 

CERTÁMEN DE VÍDEOS VIDEOURBANA 

TALLER DE AGUA 



Ver mas


Miralles y Tagliabue | X Bienal Arquitectura

Miralles-Tagliabue-Biblioteca-Palafolls-1El Ayuntamiento de Palafolls, convoco a concurso para realizar una biblioteca en la periferia de su casco urbano. Este municipio demostró una inquietud poco usual a la hora de elegir su arquitectura; es por eso que el arquitecto japonés Arata Isozaki, creador del Palauet de Palafolls, entre otras obras; le recomendó al alcalde de este pueblo que Enric Miralles diseñe la nueva Biblioteca Municipal.

La biblioteca se sitúa en el Parque de las Esplanes. Ocupa una superficie de 623 metros cuadrados‚ distribuidos en una sola planta. Fue proyectada para una población de unos 8.000 habitantes.

El proyecto de la Biblioteca de Palafolls tuvo muchos cambios desde su concurso por medio de un proceso de fragmentación de su volumen inicial compacto. El objetivo fue insertar la biblioteca en el terreno y fundirse con él; es por eso que se encuentra enterrada un metro. Las líneas continuas de los planos verticales, que organizan el espacio exterior, toman diversas cotas, que comienzan y finalizan en cero. Esta estrategia también fue adoptada en el Parlamento de Escocia.

También es fragmentado por los tabiques. Se forma por movimientos oscilantes de tierra.

La cubierta de la Biblioteca los determina y repite de manera natural. Es concebido como una continuidad en la articulación de la volumetría de la Biblioteca.

Con la decisión de semienterrar el edificio, siempre se obtiene un jardín delante. De este modo las fachadas casi desaparecen como tales, y la cubierta ondulante se convierte en la auténtica fachada urbana, creando un paisaje de dunas metálicas. Esta presente aquí una idea integradora de arquitectura y naturaleza que puede leerse también en Gaudí o Alvar Aalto.

Miralles-Tagliabue-Biblioteca-Palafolls-2

Los muros de ladrillos invitan al acceso, ordenan el espacio con líneas sinuosas. No existen jerarquías en el exterior del edificio ya que ningún volumen es más grande que otro.

Desde aquí se percibe la variedad de los espacios conformados por la continuidad de los muros: marcando el camino del acceso, en algunos tramos interceptándose o formando un patio.

La jerarquía del conjunto se entiende por la ambientación del espacio interno, y por los usos que adquiera cada lugar. Una de sus principales características es la permeabilidad visual. Es casi posible el dominio de la totalidad del espacio, ya que desde los puntos más extremos es posible visualizar sectores más alejados.

A partir del acceso y de la recepción el espacio fluye en todas direcciones, como una estructura radial, aunque también se observa una secuencia lineal que nos invita a recorrerla desde el espacio central, hasta llegar a la zona de lectura infantil.

El mobiliario también organiza los diferentes espacios, libros, y puntos de lectura, con mesas relacionadas con la proporción de los espacios.

El espacio con sillones de color claro, está destinado a la lectura de periódicos y revistas; es un espacio más íntimo y confortable, o más directo con el movimiento de los usuarios, ya que los sillones contemplan ambos espacios.

Las entradas de luz natural por los laterales de la cubierta generan un juego de reflejos y transparencias que se superponen. Lo enriquece la secuencia de tres módulos circulares de iluminación cenital y las vigas diagonales cuyo objetivo es contribuir a dinamizar el espacio.

La estructura de la biblioteca posee un sistema de pilares que funcionan independientemente de la envolvente.

La cubierta ondulada está formada por arcos diferenciados y las vigas metálicas se encuentran orientadas hacia el norte.

Las marquesinas en la fachada de acceso a la biblioteca, en distintos paneles de hormigón armado, crean un nuevo ritmo a través de las inclinaciones. También son responsables de recibir las vigas metálicas de la estructura de la cubierta.

Existe un orden bastante claro en cuanto al uso de los materiales: los muros de ladrillo articulan el espacio exterior e interior. En los planos perpendiculares a los muros de ladrillo se usan paneles con modulaciones en madera y vidrio, creando zonas con una cierta permeabilidad visual y grandes aperturas vidriadas.

Fuente: studio Banana TV



Ver mas


miércoles, 16 de enero de 2013

Montaje XVIII Bienal de Arquitectura por Cristóbal Palma

A finales del año pasado se realizó en Santiago de Chile la XVIII Bienal de Arquitectura y Territorio. En esta oportunidad el montaje estuvo a cargo de la oficina chilena Lyon Bosch, al interior del Centro Cultural Estación Mapocho.

La propuesta de los arquitectos, entre otros aspectos, plantea la instalación de 204 módulos construidos de cartón colgados desde 17 arcos de la estación reproduciendo un espejo de la forma de la bóveda. El fotógrafo Chileno Cristóbal Palma ha compartido con nosotros algunas fotografías del montaje de la Bienal, las que presentamos a continuación.

El montaje se plantea como una instalación que permita fragmentar el espacio de la nave de la Estación Mapocho en una secuencia continua de espacios contenidos y recorridos cruzados que permitan la intimidad para ver los proyectos y que produzcan distintos espacios de encuentro. De esta manera, la muestra se organiza a partir de 204 módulos de cartón colgados desde 17 arcos de la nave. Las alturas de los módulos reproducen la figura del reflejo de la bóveda sobre el suelo. Los módulos tienen forma de rombo en planta y permiten crear tanto corredores de exposición con distintos grados de permeabilidad, como definir lámparas colgantes sobre corredores y mesas de exhibición. La circulación se organiza a través de un recorrido central que nace en el acceso principal desde la calle y atraviesa la nave zigzagueando entre las distintas áreas temáticas, desde el cual se desprenden recorridos transversales siguiendo la configuración de los arcos.

Puedes ver un video del montaje realizado por Cristóbal Palma acá y el resto de sus fotografías en el siguiente link.

© Cristóbal Palma © Cristóbal Palma © Cristóbal Palma © Cristóbal Palma © Cristóbal Palma © Cristóbal Palma

Cristobal Palma (1974, Oxford UK), realizó estudios de arquitectura en la Architectural Association de Londres, ciudad en donde posteriormente comenzó su carrera como fotógrafo enfocado principalmente a temas de arquitectura y ciudad.  Su trabajo ha sido publicado en diversas medios internacionales especializados en arquitectura, y colabora periódicamente con destacados arquitectos tanto en Chile como en el extranjero. Entre encargos editoriales recientes se encuentran trabajos para: The New York Times, Monocle, Wallpaper, Domus, Dwell y Architectural Digest.

Pueden leer más sobre Cristóbal Palma en nuestro perfil para Plataforma Fotógrafos, o seguirlo en Twitter @EstudioPalma y Facebook.



Ver mas


domingo, 13 de enero de 2013

La Unesco debate sobre la arquitectura del barro

Varias decenas de expertos se reúnen en París para tratar de avanzar estrategias conjuntas de salvaguarda de este tipo particular de arquitectura que refleja una evolución cultural en peligro de desaparición.

"La tierra, el barro, es el primer material que todas las culturas utilizaron para levantar los primeros edificios y fue utilizado durante muchos años. Su uso precisaba de menos energía que el empleo de otros materiales", afirmó a Efe la gestora de la ciudad ecuatoriana de Santa Ana de los Ríos de Cuenca, María de Lourdes Abad Rodas.

A lo largo de seis mesas redondas repartidas en dos jornadas, los expertos tratarán de determinar los principales problemas ligados a la conservación de la arquitectura de barro, así como los retos a los que está confrontada.

Abad Rodas participó en el primero de los debates, titulado "Estudios de casos de ciudades inscritas en la lista del patrimonio mundial".

Junto a Cuenca, hubo testimonios de la ciudad india de Velha Goa, de la marroquí de Ksar de Ait-Ben-Haddou, la malí de Djenné o la argelina de Dir"iyah.

"En la actualidad sólo queda arquitectura de este tipo en las áreas más pobres del planeta, lo que hace más importante y urgente su conservación", señaló Abad.

El representante del Ministerio de Cultura de El Salvador Roberto Gallardo presentó el sitio arqueológico de Cerén durante la segunda de las mesas redondas, dedicada a las excavaciones.

En la de paisajes culturales participa la experta del café de Colombia Beatriz Ramírez.

Julio Vargas-Neumann, de la Universidad Católica de Perú y experto en el sitio de Chavín de Huántar, interviene mañana en la mesa redonda destinada a los riesgos naturales a los que se enfrentan las construcciones de barro.

Un debate sobre la exposición de estos sitios a los conflictos bélicos y otro destinado a repasar la herencia del arquitecto egipcio Hassan Fathy, pionero en el uso del adobe, completan el programa, elaborado conjuntamente con el Centro Internacional para la Arquitectura de Tierra.

La sede de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en París, escenario del coloquio, también albergará una exposición fotográfica sobre diferentes lugares construidos en barro y que son patrimonio de la humanidad.



Ver mas


jueves, 10 de enero de 2013

Clásicos de Arquitectura: Casa del Fascio / Giuseppe Terragni

© Guillermo Hevia García

El diseño se caracteriza por ser un gran medio cubo, planeado dentro de un cuadrado perfecto y con un ancho de 70 metros, el cual estableció el pináculo de la geometría racional estricta. El edificio es un juego serio de la lógica arquitectónica. Cada una de las cuatro fachadas del edificio es diferente, haciendo alusión a la distribución interna y el rítmico equilibrio entre los espacios abiertos y cerrados. Por todas partes excepto por la elevación sureste que articula la escalera principal, las ventanas y las capas externas del edificio se emplean de tal manera que logran expresar la aurícula interna.

© Guillermo Hevia García

En su interior, el usuario se encuentra con escaleras en voladizo y oficinas que están dispuestas alrededor de un gran patio cubierto iluminado desde arriba por claraboyas con paneles de vidrio y marcos de hormigón.

Secciones

El edificio está levemente elevado sobre una base de mampostería. El propósito político fascista de la estructura se expresa casi literalmente a través de la cadena de la puerta de cristal que separa el vestíbulo de entrada de la plaza. Estos, cuando se abren simultáneamente gracias a un dispositivo eléctrico, se une el interior del ágora a la plaza, lo que permite el flujo ininterrumpido de manifestaciones masivas desde la calle hacia el interior.

© Guillermo Hevia García

La implantación sutil de la obra en un núcleo urbano histórico, su revestimiento en mármol de Bolticino, y su uso de bloques de vidrio para designar su espacio honorífico, se combinan para crear una obra tectónica y detallada de la arquitectura monumental.

© Guillermo Hevia García Arquitectos: Giuseppe Terragni
Ubicación: Como, Province of Como, Italia
Referencias: Modern Architecture
Año Proyecto: 1932-1936
Fotografías: Guillermo Hevia García



Ver mas


Ferrater, Genard y Marti | X Bienal Arquitectura

La sección de la Avenida Diagonal que atraviesa el distrito 22@ un área de renovación urbana ligada a las nuevas tecnologías, se caracteriza por una secuencia que, contra el telón de fondo de la silueta conocida de la Torre Agbar, se inicia en la nueva sede de MediaPro grupo de comunicación multimedia. Debido a su ubicación, el diseño del nuevo edificio presta especial atención a las características del entorno urbano, y su volumen fue modelado de acuerdo a las alineaciones visuales y directrices. Por lo tanto, el testero principal fue girada de manera que ofrecería una fachada con frente a la avenida, los cuatro primeros pisos estaban perforadas para proporcionar una salida a la calle Bolivia y llamar la atención sobre su punto de vista, y en el nivel inferior, la torre se desvía del borde del lote a generar un nuevo plano que se abre a las líneas de visión del edificio contiguo.

Estas operaciones dan la apariencia de un volumen escultórico, acentuada por el voladizo de la torre y su borde prominente resultante, así como el cuerpo horizontal de la fachada transparente que da a la plaza triangular nuevo.

La torre de oficinas ofrece una gran flexibilidad de uso gracias a su diseño abierto de planta sin pilares o estructuras intermedias. Las distintas plantas varían en su diseño, lo que permite una cierta especialización funcional de los programas más allá de la separación básica entre el cuerpo horizontal, que alberga la producción audiovisual y las áreas de capacitación, y la torre donde las áreas dedicadas a la gestión empresarial se encuentran.

La versatilidad de la distribución interior también es apoyada por el uso de un modelo único y repetido de ventana a través de la construcción y explotación de forma continua durante todas las fachadas, que ofrece una buena iluminación y vistas de la ciudad desde cualquier punto de la torre. Los paneles de vidrio empotradas dentro de la cuadrícula evitar el deslumbramiento y permanecer protegidos de la luz solar, el agua y la suciedad.

El esqueleto del edificio coincide con su forma final, debido a su estructura perimetral. La retícula de pilares en la fachada y las losas permite que el conjunto para ser considerado como una armadura Vierendeel grande, ya que la unión de las membranas estructurales o diafragmas con losas postensadas permite la creación de grandes luces y confiere rigidez al conjunto. Con este sistema, las zonas menos cargadas de la fachada colaborar en la asunción de las cargas transportadas por las partes más tensionados de la red, en una especie de democracia estructural. Por último, la mayor altura de los pilares en las plantas bajas y el último piso dedicado a la creación de servicios, así como la pintura de color bronce acero utilizado en la estructura y los marcos de las ventanas, otorgar al edificio la apariencia clásica sólida de gran rascacielos.

El diseño del edificio implementa formas sostenibles y la iluminación natural en todas las áreas de trabajo es impecable. La propia red atenúa de manera uniforme y difunde la luz natural. La propuesta estructural se llevó a cabo con gran atención a los aspectos medioambientales. Las grandes paredes de cristal que dan a la plaza pública se orientan hacia el norte para evitar la exposición a la luz solar directa. En la azotea del edificio que alberga bajo los conjuntos y las zonas de producción cinematográfica, los últimos paneles de generación de células solares han sido instalados.

Fuente: Studio Banana TV



Ver mas


miércoles, 12 de diciembre de 2012

Biblioteca Personal Carlos Monsiváis / JSª Arquitectura

Ubicado en una crujía del ala poniente de la Biblioteca de México “José Vasconcelos” la Biblioteca personal Carlos Monsiváis será un espacio que resguarde y ponga al alcance público el acervo personal que formó la mente del escritor.

Cortesía de JSª Arquitectura

El proyecto arquitectónico toma como punto de partida la selección de características específicas de Carlos Monsiváis y pretende traducirlas en cualidades espaciales. El orden dentro del caos, impresión inmediata de su biblioteca se reconoce como potencial arquitectónico. La relación del escritor con la ciudad se toma como segundo eje rector del proyecto. Estos identificativos se interpretan y se plasman en un espacio que genera un recorrido direccionado por medio de bloques, presentando distintas alternativas en tres dimensiones. El usuario se ve obligado a recorrer el sitio para comprenderlo. A partir de esto se busca que aún estando contenido, el usuario pueda tener diversas percepciones y experiencias. Los distintos bloques que generan los recorridos se conforman por conjuntos de libreros que varían en dimensiones y texturas que generan diferentes gamas de color.

Cortesía de JSª Arquitectura

La Biblioteca se resuelve en dos niveles. El primero se caracteriza por su variedad de recorridos y por contener espacios comprimidos por los libreros que hacen alusión a la biblioteca original. El segundo en cambio se resuelve en un circuito y permite una visión amplia del conjunto. Los diferentes recorridos convergen en dos distintas áreas abiertas destinadas a la consulta. Estas se ven beneficiadas por la doble altura y la luz natural. La Biblioteca contará con una obra plástica del Mtro. Francisco Toledo, artista oaxaqueño quien a lo largo de su vida tuvo una estrecha relación con el escritor. Esta, consiste en un piso que se extiende a lo largo de toda la planta baja, brindando a la biblioteca la cualidad de un espacio íntimo. En conjunto, los distintos elementos que conforman la biblioteca buscan generar un acercamiento sensible con el escritor.

Cortesía de JSª Arquitectura

Se preservarán y digitalizarán los más de 24.000 ejemplares de la biblioteca personal del escritor Carlos Monsiváis, para ponerla al servicio de investigadores y lectores. La colección estáintegrada por literatura, cuento, teatro, novela y poesía. Igualmente, por ejemplares de gran formato sobre cine, fotografía y ciencias sociales. Su hemeroteca contiene suplementos y revistas como La Familia Burrón, Sur, Pepín, Tiempo y Heavy Metal.

Cortesía de JSª Arquitectura

También incluye obras dedicadas y autografiadas por sus autores, que dan cuenta de la cercanía y admiración que tuvo Carlos Monsiváis por ellos. Son personajes del arte y la cultura de la segunda mitad del siglo pasado, de México y del extranjero. Obras de autores ingleses y contemporáneos son parte fundamental de la biblioteca que en breve será llevada a La Ciudadela, donde se ha de reunir con los acervos comprados de José Luis Martínez, Jaime García Terréz, Alí Chumacero y Antonio Castro Leal por Conaculta.

Cortesía de JSª Arquitectura

En conjunto, los distintos elementos que conforman la biblioteca buscan generar un acercamiento sensible con el escritor.

Planta Superior

Ver mas