viernes, 14 de diciembre de 2012

Proyecto ‘Made in Spain’



Ver mas


St. Joseph House / Wolfgang Tschapeller ZT GmbH

St. Joseph es una forma de concreto para hacer de lo habitable independiente de la obra. La cascara de concreto se pone en el borde de una llanura a lo largo de las planicies de inundación del Danubio. La forma de concreto se establece en 4 soportes – un elemento de una sola pierna, dos elementos de dos piernas y un elemento de tres patas. Su distancia de la tierra va en intervalos de 120 cm a 210 cm.

© Lukas Schaller

Una segunda forma, suave, blanca e independiente de la carcasa exterior, está situado dentro de la placa de hormigón. La forma blanca se abre y programa la zona interior de la placa de hormigón, que es 2165 cm de largo y 515 cm de altura. Se trata de dos formas entrelazadas, cada una con diferente dureza y materialidad.

© Lukas Schaller

Ver mas


jueves, 13 de diciembre de 2012

La mejor solución para un problema de arquitectura puede no ser necesariamente un edificio

Cedric Price
“La mejor solución para un problema de arquitectura puede no ser necesariamente un edificio”
 
“The best solution to an architectural problem may not necessarily be a building”
Cedric Price

COSAS de ARQUITECTOS en Facebook, Twitter, LinkedIn, Google+ y por RSS



Ver articulo original


Kiasma Steven Holl | Museos del mundo

Kiasma es un museo de arte contemporáneo ubicado en Helsinki, Finlandia, diseñado por el notable arquitecto norteamericano Steven Holl. Tomando su nombre del griego chiasma, que se refiere a la conexión neuronal, el proyecto busca convertirse en un nexo entre los distintos componentes urbanos de la zona donde se halla emplazado. Además, su interior ofrece al visitante una variada vivencia espacial y un recorrido estimulante, ayudado por el sutil manejo de la luz que ha caracterizado la obra de Holl.

La zona que circunda al Kiasma es un terreno en forma de cuña, en la conjunción de dos tramas reticulares en el área central de Helsinki.

El museo de 12,000 m2 se ubica en un terreno trapezoidal alargado en el centro de Helsinki, teniendo al oeste la Estación de tren diseñada por Eliel Saarinen (notable arquitecto del Art Nouveau finés y padre del famoso Eero) y al este el edificio neoclásico del Parlamento. Unos 150 m hacia el norte de encuentra el Salón Finlandia, obra maestra Alvar Aalto que esperamos reseñar en este moleskine y que se encuentra enfrentando a la bahía de Töölö.

Steven Holl fue ganador de un concurso en 1992, y el edificio fue construido entre 1996-98. El edificio se relaciona con la geometría de la ciudad y el paisaje del contexto mediante tres tipos de líneas: la “línea de la cultura”, que forma un vínculo con el Salón Finlandia de Alvar Aalto, la “línea de la naturaleza”, que enfatiza la relación con la bahía de Töölö, y las líneas derivadas de las construcciones circundantes.

De hecho uno de los aspectos que se aprecia en el museo es su énfasis en relacionar el interior con el entorno exterior, y de esta manera buscar convertirse en un punto de encuentro urbano.

La propuesta se compone de tres elementos: dos volúmenes superpuestos, una caja y una barra curva, y una superficie de agua que las cruza. La composición recuerda la letra griega X (ji).

La línea acuática está compuesta por un espejo de agua que se ubica contigua al edificio, acompañando la expansión de la cafetería. Luego esta superficie se estrecha, atraviesa el edificio transversalmente y aparece al otro lado de éste, que cruza sobre ella a manera de puente. El agua salva la diferencia en el nivel topográfico entre los dos lados del edificio mediante un juego de cascadas, que finalmente desembocan en otra pátina de agua en el extremo norte del museo.

La geometría de la curva no sólo se tuerce en planta sino también en sección, logrando dinamismo espacial al interior de las galerías.

El museo está presidido por una agradable plaza de acceso, diseñada en pequeños adoquines de granito por el célebre arquitecto finés Juhani Pallasmaa, y sobre la que se proyecta una marquesina que conforma el ingreso principal, subrayando la fractura entre las barras curva y recta.

El conjunto se organiza en torno a un espacio central, iluminado cenitalmente, que contiene además la circulación principal, una rampa que asciende y parece perderse justo en el punto donde ambas geometrías, la curva y la recta, se intersecan.

El arquitecto aprovecha la colisión de ambas geometrías para trabajar una orquestación de numerosos aberturas, pliegues y fracturas y detalles, todos unificados por el minimalismo del color y la ornamentación y por la fuerza de la direccionalidad del edificio.

Un detalle sutil que me parece oportuno rescatar es la textura del HORMIGONlograda gracias al encofrado de madera. Este recurso es una forma de rendir homenaje a la tradición de la arquitectura finlandesa, que gracias al enorme recurso forestal, favorece el uso de la madera.

A lo largo del recorrido vamos percibiendo diversos recursos del proyectista para hacer de la visita una experiencia visualmente rica: inflexiones, dobles alturas, balcones, puentes, etc.

El espacio fluye, se expande y comprime y nos conduce a través de las 25 galerías de exposición, que sin embargo aparecen geométricamente ordenadas

Los tonos suaves de las paredes permiten resaltar las obras expuestas. Vidrio, zinc y aluminio están entre los materiales utilizados en el acabado del edificio. El arquitecto utiliza estos materiales para enfatizar la diferencia en la geometría de ambos volúmenes.

Además de un aspecto formal y espacial, el interés de Holl al crear esta barra curva que se tuerce hacia el oeste en su extremo final, busca capturar la luz horizontal, propia de las latitudes nórdicas. Cabe resaltar que, salvo en el verano, Helsinki recibe un escaso asoleamiento, por el cual es importante captar la mayor cantidad al interior del edificio, y no sólo a las galerías superiores como tradicionalmente se da en muchos museos de arte.

El arquitecto, a fin de obtener iluminación indirecta, establece unas tomas de luz practicadas en el techo del edificio.

Una escalera en espiral se convierte en un elemento escultórico que establece un contrapunto vertical a la horizontalidad marcada de la composición general.

El edificio también cuenta con un auditorio, el cual ha sido trabajado exteriormente con vívidos colores, contrastando con la neutralidad cromática de las galerías

A lo largo de todo el edificio el arquitecto ha cuidado con prolijidad los detalles, la textura y acabado de los materiales, que brindan variedad y vitalidad al edificio sin perder elegancia y sobriedad.



Ver mas


Arquitecturas Colectivas en Sevilla

Hoy comienza en Sevilla el quinto Encuentro de Arquitecturas Colectivas.

Entre otras cosas visibilizarán e intercambiarán experiencias activas en relación a la construcción colectiva y participativa de la ciudad. Estaremos atentos a los frutos que genere este encuentro.

> Programación AACC

http://aaccsevilla.wordpress.com/

Para contactar con ASA:

Web de ASA

Facebook de ASA

Twitter de ASA

Correo de ASA: info@sostenibilidadyarquitectura.com

* Este artículo ha sido escrito con carácter divulgativo y sin ningún tipo de ánimo de lucro. Así que si te apetece compartirlo en cualquier otro medio, estaremos encantados de que lo hagas siempre y cuando cites el lugar donde lo has encontrado.

* ASA, Asociación Sostenibilidad y Arquitectura es una asociación de arquitectos y urbanistas que integra los trabajos que se llevan a cabo sobre sostenibilidad, medio ambiente, biodiversidad y cambio climático, para potenciar su aplicación, difusión, investigación y colaboración.



Ver articulos


Nueva York: ‘Tokio 1955-1970: una nueva vanguardia’ en el MoMA

A través de más de 200 obras de 60 artistas nipones de diferentes disciplinas —pintura, escultura, fotografía, arquitectura, dibujo, diseño gráfico y cine—, la exposición ‘Tokio 1955-1970: una nueva vanguardia’ muestra la transformación de la capital japonesa, devastada al término de la II Guerra Mundial, en un referente cultural y económico. Hasta el próximo 25 de febrero se puede visitar en el MoMA de Nueva York la muestra comisariada por Doryun Chong y Nancy Lim, realizada en colaboración con la Fundación Japón. Entre los trabajos expuestos se presentan obras de arquitectos como Isozaki Arata, Tange Kenzo o Kurokawa Kisho, además de un ciclo de 40 películas de vanguardia y cine experimental de la compañía independiente Art Theater Guild.

Ver mas


angel olavarrieta on ¿Cuál es tu opinión de la carrera de arquitectura?

Los primeros dias de clases, creo que es muy agresiva la carrera… por la cantidad de información que tenemos que procesar, analizar. En mis primeros dias, yo llegue sin saber practicamente nada de la carrera, mucha gente tenia ya algunos conocimientos. Así que tienes que ponerte a estudiar, investigar, de la mejor y más rapida manera para poder con la carrera de una buena manera. Creo que actualmente no se enseña de la mejor manera, me ha pasado muchas veces que hay clases en las que no te enseñan nada, al profesor no le interesa "transmitir" sus conocimientos.

La carrera de arquitectura es muy completa, porque engloba la arquitectura, diseño interiores, urabanismo, construcción. De ahi nosostras ya podemos elegir hacia donde irnos. Estamos en un mundo que va muy rápido, es muy cambiante, hay que irnos actualizando conforme pasa el tiempo para poder ser mejores arquitectos.



Ver mas