Mostrando entradas con la etiqueta Batlle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Batlle. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de agosto de 2013

NUEVO BLOG DEL ESTUDIO DE ARQUITECTURA PICH AGUILERA, Teresa Batlle y Felipe Pich-Aguilera.

 

Nos gusta ver en los muros de facebook  de arquitectos el estado de evolución de sus obras. Si encima están comprometidos con la sostenibilidad, mejor que mejor.  Aquí un buen ejemplo del blog del estudio de arquitectura Pich Aguilera, comandado por Teresa Batlle y Felipe Pich-Aguilera.

Acceder al blog de Pich Aguilera, aquí.

También en facebook, aquí.

Para contactar con ASA:

Web de ASA

Facebook de ASA

Twitter de ASA

Correo de ASA: info@sostenibilidadyarquitectura.com

* Este artículo ha sido escrito con carácter divulgativo y sin ningún tipo de ánimo de lucro. Así que si te apetece compartirlo en cualquier otro medio, estaremos encantados de que lo hagas siempre y cuando cites el lugar donde lo has encontrado.

* ASA, Asociación Sostenibilidad y Arquitectura es una asociación de arquitectos y urbanistas que integra los trabajos que se llevan a cabo sobre sostenibilidad, medio ambiente, biodiversidad y cambio climático, para potenciar su aplicación, difusión, investigación y colaboración.

* Los editores de esta publicación digital no nos hacemos cargo de de los comentarios y  conceptos vertidos en los textos firmados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores.

* Tu comentario pudiera ser moderado, por lo tanto, antes de aparecer en la entrada, los editores de esta publicación digital nos reservamos el derecho tanto de editarlo (si fuera necesario, para hacerlo más legible) como de eliminarlo en el caso de que se usen expresiones incorrectas (descalificaciones, palabras malsonantes…). A su vez, si quieres comentar desde el anonimato puedes hacerlo, aunque, nosotros personalmente, agradecemos que tod@s nos podamos identificar.



Ver articulos


lunes, 11 de marzo de 2013

Can Bisa / Batlle i Roig Arquitectes

Can Bisa es un caserón de finales del siglo XIX actualmente propiedad del Ayuntamiento de Vilassar de Mar. Asentada en la Riera de Cabrils, ocupa parte de una manzana en la cual existía una fábrica, en la actualidad ya derrumbada. Su valor histórico y patrimonial y la posición estratégica que ocupa en el conjunto urbano hicieron que el consistorio la considerase  idónea para ubicar en ella un equipamiento cultural y al mismo tiempo propusiera completar el conjunto con un edificio de viviendas  de protección oficial.

© Andrés Flajszer

El desarrollo del programa del equipamiento demostró la imposibilidad de dar cabida a la totalidad de usos en Can Bisa, que se destinó básicamente a despachos municipales mientras que el auditorio, el bar y las salas de reuniones se situaron en la planta baja del edificio de viviendas.

© Andrés Flajszer

El Plan General determinaba para las viviendas dos volúmenes de alturas diferentes unidos en forma de L, para respetar los gálibos de las calles y asentados sobre una base de mayor dimensión destinada a situar en ella el auditorio. La voluntad del proyecto fue la de unificar el volumen mediante una única cubierta en pendiente, construir una fachada continua hacia las calles desde las que se accede a las viviendas y articular la volumetría interior para favorecer la relación con el caserón. El pasaje que se genera entre ambos edificios se convierte en el acceso principal al conjunto. Su dimensión la asimila más a un patio y juntamente con los jardines alrededor de Can Bisa conforman unos espacios de tiempo libre y ocio que complementan la oferta de actividades del equipamiento. Unas macetas creadas expresamente por la ceramista Carme Balada ordenan el conjunto.

© Andrés Flajszer

Tanto el edificio de viviendas como el caserón se tratan con un acabado superficial de estuco blanco texturado en franjas de anchura variable. Los balcones y pórticos son metálicos y las celosías, cerámicas. En una de las fachadas se recupera de manera testimonial un fragmento de la antigua fábrica.

Planta Baja

Ver mas


domingo, 27 de enero de 2013

Can Bisa / Batlle i Roig Arquitectes

Can Bisa es un caserón de finales del siglo XIX actualmente propiedad del Ayuntamiento de Vilassar de Mar. Asentada en la Riera de Cabrils, ocupa parte de una manzana en la cual existía una fábrica, en la actualidad ya derrumbada. Su valor histórico y patrimonial y la posición estratégica que ocupa en el conjunto urbano hicieron que el consistorio la considerase  idónea para ubicar en ella un equipamiento cultural y al mismo tiempo propusiera completar el conjunto con un edificio de viviendas  de protección oficial.

© Andrés Flajszer

El desarrollo del programa del equipamiento demostró la imposibilidad de dar cabida a la totalidad de usos en Can Bisa, que se destinó básicamente a despachos municipales mientras que el auditorio, el bar y las salas de reuniones se situaron en la planta baja del edificio de viviendas.

© Andrés Flajszer

El Plan General determinaba para las viviendas dos volúmenes de alturas diferentes unidos en forma de L, para respetar los gálibos de las calles y asentados sobre una base de mayor dimensión destinada a situar en ella el auditorio. La voluntad del proyecto fue la de unificar el volumen mediante una única cubierta en pendiente, construir una fachada continua hacia las calles desde las que se accede a las viviendas y articular la volumetría interior para favorecer la relación con el caserón. El pasaje que se genera entre ambos edificios se convierte en el acceso principal al conjunto. Su dimensión la asimila más a un patio y juntamente con los jardines alrededor de Can Bisa conforman unos espacios de tiempo libre y ocio que complementan la oferta de actividades del equipamiento. Unas macetas creadas expresamente por la ceramista Carme Balada ordenan el conjunto.

© Andrés Flajszer

Tanto el edificio de viviendas como el caserón se tratan con un acabado superficial de estuco blanco texturado en franjas de anchura variable. Los balcones y pórticos son metálicos y las celosías, cerámicas. En una de las fachadas se recupera de manera testimonial un fragmento de la antigua fábrica.

Planta Baja

Ver mas