Mostrando entradas con la etiqueta Publicacin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Publicacin. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de agosto de 2013

Publicación de la semana: “Guía de estrategias para la reducción del auto en ciudades mexicanas”

“Guía de estrategias para la reducción del auto en ciudades mexicanas”

Editado por: Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés) de México
Idioma: Español
ISBN: 978-607-95960-0-2
Año: 2012
Autor: ITDP de México (Salvador Medina y Jimena Veloz)
Dónde encontrarlo: Se puede descargar gratis en este link del ITDP de México

Sobre el libro:

El aumento de los automóviles en las calles de las ciudades mexicanas y sus consiguientes efectos negativos en la calidad de vida de sus habitantes, llevaron al Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) de México a elaborar esta guía que agrupa estrategias de movilidad urbana para reducir el uso del auto. Según el ITDP, la mayoría de los problemas de transporte de las ciudades se deben a que las políticas públicas incentivan el uso del automóvil y no promueven los viajes a pie, en bicicleta o transporte público. Por esto, las estrategias del libro están orientadas a los tomadores de decisiones para que no fomenten la construcción de infraestructura para autos porque, según el estudio, hace menos atractivos los espacios públicos, genera pérdida de capital social y limita las relaciones sociales entre los individuos y sus comunidades.

Contenidos:

Prólogo
Presentación
Prefacio

Introducción
a. Función del manual
b. Audiencia
c. Estructura y uso

Parte I: El problema del uso del automóvil y cómo enfrentarlo

1. Situación de la movilidad en las ciudades mexicanas
1.1. Por qué reducir el uso del automóvil
1.2. Situación del transporte público y no motorizado en México

2. Nuevo modelo de ciudad y gestión de la movilidad

3. Planificación de la gestión de la movilidad
3.1. Marco institucional
3.2. Creación de un plan de movilidad integral

Parte II: Estrategias de reducción del uso del automóvil y generación de alternativas

4. Estrategias para disminuir la dependencia al automóvil y mejorar su desempeño
4.1. Uso eficiente del automóvil
4.1.1. Uso compartido del automóvil (Carpooling)
4.1.2. Sistema de autos compartidos
4.1.3. Carriles de circulación preferente o de alta ocupación
4.2. Estrategias enfocadas en la circulación de vehículos
4.2.1. Cargo por congestionamiento
4.2.2. Impuestos por kilómetro recorrido
4.2.3. Impuesto al combustible basado en parámetros ambientales
4.2.4. Seguro por kilómetro/kilómetro seguro
4.3. Estrategias enfocadas en la posesión de vehículos
4.3.1. Impuestos a la tenencia de vehículos basados en parámetros ambientales
4.3.2. Feebates, descuentos y recargo a la compra de vehículos por rendimiento
4.3.3. Chatarrización
4.4. Estrategias de estacionamiento
4.4.1. Parquímetros
4.4.2. Requisitos de estacionamientos en construcción y negocios
4.5. Planeación urbana: creando ciudades con baja dependencia del automóvil
4.5.1. Desarrollo orientado al transporte
4.5.2. Pacificación del tránsito
4.5.3. Planeación libre de automóviles
4.5.4. Acupuntura urbana enfocada a la movilidad
4.5.5. Desarrollos e hipotecas de localización eficiente
4.6. Estrategias de reducción de viajes
4.6.1. Horarios de trabajo alternativos
4.6.2. Trabajo a distancia

5. Movilidad eficiente, estrategias alternativas al uso del automóvil
5.1. Transporte público
5.1.1. Consolidación de servicios (hombre camión-ruta)
5.1.2. Redes de autobuses
5.1.3. Carriles exclusivos para transporte público
5.1.4. Autobús de tránsito rápido (BRT, por sus siglas en inglés)
5.1.5. Otros sistemas masivos: Tranvía, tren suburbano, tren ligero y metro
5.1.6. Elementos necesarios para el transporte público
5.2. Bicicleta
5.2.1. Sistema de bicicletas públicas
5.2.2. Ciclocarriles y ciclovías
5.2.3. Cierres ciclistas
5.3. Infraestructura peatonal

6. Cultura de la movilidad, base para la gestión de una movilidad eficiente
6.1. Educación (difusión de información y problemáticas)
6.2. Socialización (Marketing)
6.3. Plan estratégico de comunicación

7. Comentarios finales

8. Glosario

9. Abreviaturas/Acrónimos

10. Bibliografía

Extracto:

“El transporte ineficiente tiene su origen en un paradigma que, orientado a mantener y mejorar el flujo vehicular, ha destinado gran parte del gasto y la inversión pública a aumentar indiscriminadamente la infraestructura vehicular: nuevas vías, distribuidores viales, pasos a desnivel, estacionamientos (véase Garduño, 2012, Orozco y Palmerín, 2011, e Iracheta, 2010). Estas “soluciones”, fundadas en la falta de información detallada sobre la intensidad del uso del automóvil, han impedido valorar de forma precisa sus costos asociados y dimensionar la problemática de la movilidad urbana, promoviendo con ello el círculo vicioso: más viajes en automóvil = más congestión vehicular = mayor consumo energético = más contaminación.

Para solucionar este círculo vicioso se requiere un cambio de la cultura de la movilidad, un cambio de paradigma, que se centre en gestionar la movilidad de las ciudades y garantizar la accesibilidad de las personas a bienes y servicios de la manera más eficiente posible. Para ello, es fundamental dar cuenta de los efectos negativos que tiene para las ciudades y para el país una movilidad centrada en el uso del automóvil”.



Ver mas


viernes, 18 de enero de 2013

Publicación: Seleccionados VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo

Con la colaboración de la Fundación Caja de Arquitectos   se publicó recientemente el catalogo  que reúne las obras seleccionadas el pasado mes de Septiembre cuando se realizó en Cádiz la VIII BIAU, promovida por el Ministerio de Fomento del Gobierno de España. Reunió a más de 40 arquitectos y urbanistas para mostrar, analizar y reflexionar en torno a proyectos que entregan soluciones o nuevas visiones sobre los retos que afrontan hoy en día nuestras ciudades en tres escalas: los edificios, las ciudades y el paisaje. 

“Viendo ahora el trabajo aquí reunido, sensible y comprometido en el uso de los medios con el que los arquitectos más lúcidos abordan los problemas, y sobre todo, sin distinción de nacionalidades ni emplazamientos”   -  Ana Pastor Julián, Ministra de Fomento

Entre los premiados se encontraban  proyectos de renovación urbana, infraestructura,  viviendas, equipamientos educativos, instalaciones deportivas y museos, entre otros.

A continuación los contenidos del catalogo

PREMIO A LA TRAYECTORIA

Juan Navarro BaldewegCésar Naselli

PANORAMA DE OBRAS

Casa de ladrillos / Ventura-Virzi arquitectosEdificio Maipú / Nicolás CampodónicoSede do Sebrae Nacional Brasilia – DF / Alvaro Luis Puntoni, Luciano Margotto Soares, João Clarck de Abreu Sodré, Jonathan Howel DaviesResidencia 4×30 / Clara Reynaldo (CRarquitectura) + Lourenco Gimenes (FGMF Arquitectos)Edificio Simpatia São Paulo / Alvaro Luis Puntoni, João Clark de Abreu Sodré, Jonathan Howel DaviesEscenarios deportivos. Coliseos para los juegos Suramericanos de Medellín 2010 / Juan Felipe Mesa Rico (Plan: B Arquitectos) + Giancarlo Mazzanti (Mazzanti Arquitectos) Inteligencias Colectivas Palomino Sociedad en construcción / Profesores y estudiantes de Proyecto Nuevos Territorios PEI de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Facultad de Arquitectura y Diseño. Carlos Hernández Correa (dir.) + Colectivo Mitin (Bogotá) + Plataforma Zoohaus (España) + Zuloark (España) + Palomino Cultural. Sirimapa Palomino. Agentes Locales. Comunidad de Palomino Arquitectura del CampusUniversidad Adolfo Ibañez / José Cruz OvalleCubierta de la antigua Iglesia de Baños / Christian Brown, Paola Meneses (brownmeneses – arquitectura)Museo del Agua de Lanjarón / Juan Domingo SantosAmpliación del Museo de San Telmo / Nieto Sobejano Arquitectos Atrio Relais – Châteaux. Cáceres / Mansilla + Tuñón arquitectosPasarela peatonal y urbanización Baluarte de Labrit, Pamplona / Pereda Pérez Arquitectos + Ignacio Olite Arquitectos80 Viviendas de protección oficial en Salou / Toni Gironès SaderraCorredor urbano Plaza de la República-Madero / Felipe Leal Fernández, Daniel Escotto SánchézUnidad de Innovación, Aprendizaje y Competitividad / Agustín Landa VértizTepoztlán Lounge / Eduardo Cadaval & Clara Solá-MoralesVivienda unifamiliar TC / Francisco Tómboly, Sonia CarísimoCasa del Pescador, Villa Florida / José Eduardo Cubilla LópezResidências assistidas em Acácer do Sal / Francisco Aires Mateus, Manuel Aires MateusEstacões de Teleférico, Vila Nova de Gaia / Francisco Castello Branco Vieira de Campos, Ana Cristina Alves GuedesPonte podonal sobre a Ribeira da Carpinteira / João Luis Carrilho da Graca con AFA Consult LdaReabilitacão da Casa do Arco / João Mendes RibeiroRenovacão Urbana, Guimarães Praca do Toural, Alameda de São Dâmaso e Rua de Santo António / María Manuel Oliveira, María João Cabral, Ana Jotta2 casas em Santa Isabel / Ricardo Alberto Bagão Quininha Bak Gordon

PUBLICACIONES

LibrosPublicaciones periódicasOtros soportes

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 

CERTÁMEN DE VÍDEOS VIDEOURBANA 

TALLER DE AGUA 



Ver mas


jueves, 17 de enero de 2013

Publicación de la semana: “Torre David – Informal Vertical Communities”

“Torre David – Informal Vertical Communities”

Editado por: Lars Müller Publishers
Idioma: Inglés
ISBN: 978-3-03778-298-9
Año: 2013
Autor: Urban-Think Tank Chair of Architecture and Urban Design
Dónde encontrarlo: En este link de Amazon

Sobre el libro:

La publicación de esta semana presenta un registro fotográfico y un análisis arquitectónico, cultural y social de la ocupación ilegal de la Torre de David, en Caracas, Venezuela. El edificio de 45 pisos, originalmente nombrado Centro Financiero Confinanzas y construido por el empresario David Brillembourg, nunca se terminó por la crisis económica que afectó al país en el ‘94, quedando completamente abandonado hasta 2007. Ese año comenzó a ser habitado por ciudadanos que no tenían una vivienda propia y criticaban la falta de políticas públicas en el país, por lo que transformaron la torre en una ocupación ilegal vertical. En el libro, se aborda cómo los habitantes distribuyeron los pisos del edificio, creando zonas específicas con habitaciones, iglesias, canchas de deportes, estacionamientos y almacenes.

Contenidos:

Preface
Alfredo Brillembourg & Hubert Klumpner

Introduction
Andres Lepik

Torre: A Graphic Novella
André Kitagawa with Urban-Think Tank

I: Past
Alfredo Brillembourg & Hubert Klumpner

II: Present
Alfredo Brillembourg & Hubert Klumpner

III: Possibility
Arno Schlueter, Jimeno A. Fonseca, Alfredo Brillembourg & Hubert Klumpner

IV: Potencial
Alfredo Brillembourg & Hubert Klumpner

Afterword
Christian Schmid

Appendix

Extracto:

“It is somewhat difficult to define the term “slum”. The current definition according to UN-HABITAT is based primarily on the lack of certain amenities, such as “durable housing of permanent nature that protects against extreme climate conditions”. This firt point alone does not apply to the current situation of most residents of Torre David because they are largely sheltered from the elements by the existing structure as well as by the walls they have built themselves. The arguments that follow – lack of Access to wáter and sanitary facilities – do not apply either, as most residents do have wáter connections (albeit in regulated quantities) and their own toilets”.



Ver mas