Mostrando entradas con la etiqueta ciudades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudades. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de agosto de 2013

Publicación de la semana: “Guía de estrategias para la reducción del auto en ciudades mexicanas”

“Guía de estrategias para la reducción del auto en ciudades mexicanas”

Editado por: Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés) de México
Idioma: Español
ISBN: 978-607-95960-0-2
Año: 2012
Autor: ITDP de México (Salvador Medina y Jimena Veloz)
Dónde encontrarlo: Se puede descargar gratis en este link del ITDP de México

Sobre el libro:

El aumento de los automóviles en las calles de las ciudades mexicanas y sus consiguientes efectos negativos en la calidad de vida de sus habitantes, llevaron al Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) de México a elaborar esta guía que agrupa estrategias de movilidad urbana para reducir el uso del auto. Según el ITDP, la mayoría de los problemas de transporte de las ciudades se deben a que las políticas públicas incentivan el uso del automóvil y no promueven los viajes a pie, en bicicleta o transporte público. Por esto, las estrategias del libro están orientadas a los tomadores de decisiones para que no fomenten la construcción de infraestructura para autos porque, según el estudio, hace menos atractivos los espacios públicos, genera pérdida de capital social y limita las relaciones sociales entre los individuos y sus comunidades.

Contenidos:

Prólogo
Presentación
Prefacio

Introducción
a. Función del manual
b. Audiencia
c. Estructura y uso

Parte I: El problema del uso del automóvil y cómo enfrentarlo

1. Situación de la movilidad en las ciudades mexicanas
1.1. Por qué reducir el uso del automóvil
1.2. Situación del transporte público y no motorizado en México

2. Nuevo modelo de ciudad y gestión de la movilidad

3. Planificación de la gestión de la movilidad
3.1. Marco institucional
3.2. Creación de un plan de movilidad integral

Parte II: Estrategias de reducción del uso del automóvil y generación de alternativas

4. Estrategias para disminuir la dependencia al automóvil y mejorar su desempeño
4.1. Uso eficiente del automóvil
4.1.1. Uso compartido del automóvil (Carpooling)
4.1.2. Sistema de autos compartidos
4.1.3. Carriles de circulación preferente o de alta ocupación
4.2. Estrategias enfocadas en la circulación de vehículos
4.2.1. Cargo por congestionamiento
4.2.2. Impuestos por kilómetro recorrido
4.2.3. Impuesto al combustible basado en parámetros ambientales
4.2.4. Seguro por kilómetro/kilómetro seguro
4.3. Estrategias enfocadas en la posesión de vehículos
4.3.1. Impuestos a la tenencia de vehículos basados en parámetros ambientales
4.3.2. Feebates, descuentos y recargo a la compra de vehículos por rendimiento
4.3.3. Chatarrización
4.4. Estrategias de estacionamiento
4.4.1. Parquímetros
4.4.2. Requisitos de estacionamientos en construcción y negocios
4.5. Planeación urbana: creando ciudades con baja dependencia del automóvil
4.5.1. Desarrollo orientado al transporte
4.5.2. Pacificación del tránsito
4.5.3. Planeación libre de automóviles
4.5.4. Acupuntura urbana enfocada a la movilidad
4.5.5. Desarrollos e hipotecas de localización eficiente
4.6. Estrategias de reducción de viajes
4.6.1. Horarios de trabajo alternativos
4.6.2. Trabajo a distancia

5. Movilidad eficiente, estrategias alternativas al uso del automóvil
5.1. Transporte público
5.1.1. Consolidación de servicios (hombre camión-ruta)
5.1.2. Redes de autobuses
5.1.3. Carriles exclusivos para transporte público
5.1.4. Autobús de tránsito rápido (BRT, por sus siglas en inglés)
5.1.5. Otros sistemas masivos: Tranvía, tren suburbano, tren ligero y metro
5.1.6. Elementos necesarios para el transporte público
5.2. Bicicleta
5.2.1. Sistema de bicicletas públicas
5.2.2. Ciclocarriles y ciclovías
5.2.3. Cierres ciclistas
5.3. Infraestructura peatonal

6. Cultura de la movilidad, base para la gestión de una movilidad eficiente
6.1. Educación (difusión de información y problemáticas)
6.2. Socialización (Marketing)
6.3. Plan estratégico de comunicación

7. Comentarios finales

8. Glosario

9. Abreviaturas/Acrónimos

10. Bibliografía

Extracto:

“El transporte ineficiente tiene su origen en un paradigma que, orientado a mantener y mejorar el flujo vehicular, ha destinado gran parte del gasto y la inversión pública a aumentar indiscriminadamente la infraestructura vehicular: nuevas vías, distribuidores viales, pasos a desnivel, estacionamientos (véase Garduño, 2012, Orozco y Palmerín, 2011, e Iracheta, 2010). Estas “soluciones”, fundadas en la falta de información detallada sobre la intensidad del uso del automóvil, han impedido valorar de forma precisa sus costos asociados y dimensionar la problemática de la movilidad urbana, promoviendo con ello el círculo vicioso: más viajes en automóvil = más congestión vehicular = mayor consumo energético = más contaminación.

Para solucionar este círculo vicioso se requiere un cambio de la cultura de la movilidad, un cambio de paradigma, que se centre en gestionar la movilidad de las ciudades y garantizar la accesibilidad de las personas a bienes y servicios de la manera más eficiente posible. Para ello, es fundamental dar cuenta de los efectos negativos que tiene para las ciudades y para el país una movilidad centrada en el uso del automóvil”.



Ver mas


martes, 12 de marzo de 2013

ASA en la radio: debate sobre edificación sostenible y la estética de las ciudades del futuro

El programa Primera Hora de Gestiona Radio, presentado por Arturo Criadola, invitó a la presidenta de ASA, María Jesús González, a participar en este interesante debate junto a Dolores Huerta (secretaria técnica de GBCe), Mario Fernández Cadenas (Arquible) y Penélope González (responsable del gabinete técnico de Ursa Ibérica)

> escuchar programa

La construcción genera un fuerte impacto en el medio ambiente en todo el proceso, desde la extracción del material hasta la propia elaboración del inmueble. Es por este motivo que se extiende el concepto de arquitectura sostenible, en el marco de la smart city. Un tema importante si se tiene en cuenta que los edificios ecológicos y sostenibles mejoran el bienestar de los usuarios y pueden llegar a lograr entre un 50 y un 80% de ahorro energético respecto a los edificios convencionales.

Los expertos coinciden en que es rentable la inversión en arquitectura sostenible y eficiente y que se ve compensada por los “retornos que se consiguen”.  Desde Arquible, el arquitecto y consultor Mario Fernández Cadenas, asegura que se está pasando de un modelo de ciudades basadas en el desarrollo de una forma limitada, a un modelo basado en la sostenibilidad, y  aunque advierte de que se está produciendo de forma lenta, destaca que “ya está ocurriendo”. Reclama, eso sí,  una participación más activa por parte de la administración.

En la falta de compromiso coincide también Dolores Huerta, secretario técnico de Green Building Council España, que cree que es necesaria “una apuesta política real” porque la sostenibilidad y la edificación (donde destaca la rehabilitación) debe ser motor de la nueva economía de este país.

María Jesús González Díaz, presidenta de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA), cree que el impacto de la eficiencia energética y la sostenibilidad se hace en todo el hábitat del ciudadano. Es lo que define como arquitectura, destacando, por tanto, que la construcción es sólo una parte de ella y que hay que considerar otros aspectos. Ante esta premisa González Díaz confirma un “No rotundo” ante la idea de que la arquitectura sostenible sea más cara. A su juicio, el ahorro comienza desde el diseño del proyecto, haciendo hincapié en las previsiones, para  evitar un gran coste.

Penélope González, responsable del gabinete técnico de Ursa Ibérica, compañía de materiales de construcción para el aislamiento de las viviendas, subraya la concienciación en su sector. “Creamos productos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente”; de hecho advierten de la valoración que hacen del impacto ambiental de los materiales utilizados. A su vez, destaca que todo el sector de la construcción está preparado para llevar a cabo construcciones sostenibles “desde los arquitectos a los fabricantes de materiales”, para ello, reclama el impulso de la administración y la demanda del usuario final.  El reclamo al ciudadano es también un punto importane para  Green Building Council España: “El ciudadano debe interesarse si la vivienda que va a adquirir o alquilar es sostenible, porque falta concienciación y demanda en España”.

Los expertos coinciden en que en nuestro país existen buenos profesiones, buenas condiciones climáticas y “algo” de conciencia colectiva para implantar la sostenibilidad en la arquitectura y el diseño de las ciudades. Pero a pesar, de ello, creen necesaria una mayor conciencia e  implicación del usuario, el cuerpo técnico y la administración.

Para el sector es importante caminar hacia un diseño sostenible de las ciudades porque el futuro está en la apuesta energética, donde la rehabilitación debe ser el motor de arranque.

Fuente: Diario Financiero

Para contactar con ASA:

Web de ASA

Facebook de ASA

Twitter de ASA

Correo de ASA: info@sostenibilidadyarquitectura.com

* Este artículo ha sido escrito con carácter divulgativo y sin ningún tipo de ánimo de lucro. Así que si te apetece compartirlo en cualquier otro medio, estaremos encantados de que lo hagas siempre y cuando cites el lugar donde lo has encontrado.

* ASA, Asociación Sostenibilidad y Arquitectura es una asociación de arquitectos y urbanistas que integra los trabajos que se llevan a cabo sobre sostenibilidad, medio ambiente, biodiversidad y cambio climático, para potenciar su aplicación, difusión, investigación y colaboración.



Ver articulos


viernes, 22 de febrero de 2013

“Verticalización” ciudades centro-norte / Trabajos P. Varas / Nuevo museo Humberstone

El Ministerio de Vivienda realizó un estudio que será presentado en la discusión de la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) que refleja que el 89% de la población nacional vive en ciudades, específicamente en las capitales del sector centro – norte. Además, el informe arrojó que el 36% de las viviendas construidas durante la última década son edificios, lo que manifiesta un fenómeno de “verticalización” en regiones como Tarapacá, la Región Metropolitana y Valparaíso. Saber más.

Durante este trimestre, el Ministerio de Vivienda junto a la Municipalidad de Puerto Varas invertirán $500 millones en la comuna para realizar trabajos de mejoramiento urbano en un área por definir de la Zona Típica declarada en 1992. Las obras consideran áreas verdes, luminarias y veredas, además de un mejoramiento en las fachadas los inmuebles. Por último, en el centro cultural Molino Machmar se construiría una sala de teatro y otra para exposiciones, financiadas por el BID. Saber más.

A fines de este año comenzaría a funcionar el Centro de Interpretación de la Era del Salitre, un museo ubicado en Humberstone que daría a conocer la historia del salitre y promovería el destino como lugar turístico, que es Patrimonio de la Humanidad desde 2005. Con esto, Humberstone junto con San Pedro de Atacama, conformarían la Ruta del Inca. El nuevo museo se instalaría en la pulpería y tendría galerías fotográficas, videos y paneles interactivos. Saber más.

** Resumen de prensa elaborado con noticias del fin de semana (5 y 6 de enero) y del lunes 7 de enero de 2013.



Ver mas


lunes, 17 de diciembre de 2012

Estrategias de intervención en las ciudades

BuscarClarín.comMi EstudioArchivo Arq sXXIARQtv

Con el foco puesto en las ciudades latinoamericanas del SXXI, la FADU/UBA anuncia el curso de posgrado "Desarrollo local. Estrategias de intervención en las ciudades. Latinoamerica. Buenas prácticas".

Se trata de un curso dirigido a graduados universitarios de carreras con una duración mínima de cuatro años, provenientes de universidades nacionales o extranjeras con títulos relacionados a las siguientes disciplinas: Arquitectura, Ingeniería, Ciencias Sociales, Ciencias Políticas, Geografía, Economía, Urbanismo, Planificación, Medio Ambiente u otras relacionadas a la temática a desarrollar. Se encuentra dirigido a quienes se desempeñan en la función pública o aspiren a hacerlo en el ámbito urbano.

El Plan de Estudio tiene pluralidad de enfoques, a la vanguardia de las respuestas a los requerimientos de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI. Se organiza en torno a siete módulos temáticos (teórico-prácticos) y un módulo de "Buenas Prácticas" dividido en cuatro sub-módulos donde se presentarán estudios de casos.

La totalidad de los módulos son de cursada obligatoria. Algunos de los temas que se desarrollarán son: planeamiento estratégico integral, gobernabilidad y gobernanza, sustentabilidad del territorio, articulación entre gobiernos, hábitat y vivienda, las áreas metropolitanas y sus transformaciones socioterritoriales y transporte, entre otros. En el último módulo se incursionará en estudio de casos de diferentes ciudades como Rosario y Gualeguaychú en Argentina y Medellín en Colombia. La duración del programa es de cinco meses.

Las clases comienzan el 5 de abril y la próxima charla informativa es el 15 de marzo de 2013. Las consultas deben hacerse en la Secretaría de Posgrado, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo o en el mail: comunicacionposgrado@fadu.uba.ar.

Clarín.com se compromete a adoptar una política de confidencialidad, con el objeto de proteger la privacidad de la información personal obtenida a través de sus servicios online.

Las Normas de Confidencialidad que a continuación se detallan pueden tener cambios futuros, con lo cual se aconseja revisarlas periódicamente.

A continuación se desarrollarán los siguientes términos:

Está bajo las normas de confidencialidad / privacidad toda aquella información personal que el usuario ingresa voluntariamente a nuestra red durante la inscripción al servicio y en otras ocasiones como en los concursos, las compras, etc. ésta incluye, pero no es limitativo, nombre, apellido, dirección, número de teléfono, correo electrónico, sexo, edad, nivel educacional. El usuario puede modificar o actualizar esta información en cualquier momento.

Los datos personales contenidos en la información confidencial, son utilizados para proveerle al usuario un servicio personalizado y acorde a sus necesidades, en su caso, ofreciendo publicidad selectiva o contenidos que puedan llegar a serle de interés, si es que el usuario indicó recibirlos.

Los Cookies son pequeñas piezas de información transferidas por el sitio Web desde el disco duro de la computadora del usuario, que graban sus datos personales cuando se conecta al servicio de Clarín.com y se modifican al abandonar el servicio. Los cookies son anónimos.

El acceso a la información por medio de los cookies, permite ofrecer al usuario un servicio personalizado, ya que almacenan no sólo sus datos personales sino también la frecuencia de utilización del servicio y las secciones de la red visitadas, reflejando así sus hábitos y preferencias.

Aceptar los cookies es requisito para poder recibir y/o utilizar nuestro servicio.

Las redes publicitarias que insertan avisos en nuestras páginas pueden también utilizar sus propios cookies.

Clarín.com no compartirá la información confidencial con ninguno de los socios o co-propietarios excepto que tenga expresa autorización de quienes se suscribieron, o cuando ha sido requerido por orden judicial o legal, o para proteger los derechos de propiedad u otros derechos de Clarín.com.

Clarín.com no vende ni alquila la información de los usuarios. Si los datos personales del usuario debieran ser compartidos con socios comerciales o patrocinantes, el usuario será notificado antes que éstos sean recogidos o transferidos. Si no desea que sus datos sean compartidos, puede decidir no utilizar un servicio determinado o no participar en algunas promociones o concursos.

Los datos personales proporcionados por el usuario formarán parte de un archivo que contendrá su perfil. Accediendo al mismo, el usuario puede modificarlos / actualizarlos en cualquier momento.

Clarín.com aconseja al usuario que actualice sus datos cada vez que éstos sufran alguna modificación, ya que esto permitirá brindarle un servicio más personalizado.

La información proporcionada por el usuario, está asegurada por una clave de acceso a la cual sólo el usuario podrá acceder y de la cual sólo él tiene conocimiento. Clarín.com no intentará por ningún medio obtener esa clave personal.

Debido a que ninguna transmisión por Internet puede garantizar su íntegra seguridad, Clarín.com no puede garantizar que la información transmitida utilizando su servicio sea completamente segura, con lo cual el usuario asume este riesgo que declara conocer y aceptar.

El usuario es el único responsable de mantener en secreto su clave y la información de su cuenta. Para disminuir los riesgos Clarín.com recomienda al usuario salir de su cuenta y cerrar la ventana de su navegador cuando finalice su actividad, más aún si comparte su computadora con alguien o utiliza una computadora en un lugar público como una biblioteca o un c afé Internet.

La salvaguarda de la información personal infantil es extremadamente importante. Clarín.com recauda el mínimo indispensable de esa información necesaria para brindar su servicios.

Clarín.com no solicita información de identificación personal a los menores. Los menores siempre deben solicitar permiso a sus padres antes de enviar información personal a otro usuario online.

Clarín.com no será responsable por los contenidos y/o la información provista a través del portal de "Guía Clarín.com" y de "Guía de Hoteles Clarín.com". Clarín.com no será responsable por ningún tipo de reclamo vinculado a la autenticidad y/o veracidad de los datos consignados en los mismos ya que éstos son contratados por terceros para su exhibición en dichos portales.

El Material de AP incluido en Clarín.com se encuentra protegido por Derechos de autor. Prohibida su publicación, radiodifusión, reedición para radiodifusión o publicación y su redistribución directa o indirecta por cualquier medio. Prohibido su almacenamiento total o parcial en computadoras, excepto para uso personal y sin fines comerciales. AP no asume responsabilidad alguna por toda demora, inexactitud, error u omisión en el mismo o en la transmisión o entrega de la totalidad o parte del mismo, ni por los daños emergentes de tales circunstancias.

Bolsar es un servicio de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Prohibida su retransmisión total o parcial por cualquier medio.

Esta declaración de Confidencialidad / privacidad está sujeta a los términos y condiciones de Clarín.com, con lo cual constituye un acuerdo legal entre el usuario y Clarín.com.

Si el usuario utiliza los servicios de Clarín.com, significa que ha leído, entendido y acordado los términos antes expuestos. Si no está de acuerdo con ellos, el usuario no deberá proporcionar ninguna información personal, ni utilizar el servicio porque no está autorizado para hacerlo.

Clarín.com podrá dar de baja o modificar los servicios gratuitos que brinda a sus usuarios bajo la denominación "Clarín Personal" , en cualquier momento, lo que le será preavisado con una antelación de siete (7) días al momento de la realización de la mencionada baja o modificación.

PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

“A los efectos de la presente, se entenderá por:

- Base de Datos Personales: el conjunto organizado de Datos Personales ordenado en una base de datos que será de titularidad de la Empresa;
- Datos Personales: información de cualquier tipo referida a personas físicas o de existencia ideal que sean clientes de la Empresa. Dicha información consistirá en nombre, domicilio, Documento Nacional de Identidad, Identificación Tributaria, teléfono, dirección de correo electrónico y datos vinculados al pago del servicio (i.e., número de tarjeta de crédito, CBU, etc.);
- Titular de los Datos Personales: el Cliente de la Empresa;
- Tratamiento de Datos Personales: todas las operaciones y procedimientos sistemáticos, electrónicos o no, que permitan la recolección, conservación, ordenación, almacenamiento, modificación, evaluación, bloqueo y en general, el procesamiento de los Datos Personales.

El Cliente conoce y acepta que:

1) La Empresa y/o quien ésta designe expresamente a tal efecto podrá requerirle determinada información que puede ser considerada como “Datos Personales” en virtud de lo dispuesto por la ley 25.326 (Protección de Datos Personales) a efectos de la gestión comercial y publicidad;
2) La Empresa podrá contratar a terceros para la prestación del servicio de almacenamiento, ordenación, modificación, evolución, bloqueo y en general el procesamiento de los Datos Personales.

Asimismo, y en cumplimiento de la ley 25.326 y las disposiciones dictadas por la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales, se informa al Cliente que:

- El titular de los Datos Personales tiene la facultad de ejercer el derecho de acceso a los mismos en forma gratuita a intervalos no inferiores a seis meses, salvo que se acredite un interés legítimo al efecto conforme lo establecido en el artículo 14, inciso 3 de la ley 25.326;
- Toda persona tiene derecho a que sean rectificados, actualizados y, cuando corresponda suprimidos o sometidos a confidencialidad los Datos Personales de los que sea titular, que estén incluidos en un banco de datos (artículo 16 de la ley 25.326);
- El titular podrá en cualquier momento solicitar el retiro o bloqueo de su nombre de los bancos de datos;
- La DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION DE DATOS PERSONALES, Órgano de Control de la Ley N° 25.326, tiene la atribución de atender las denuncias y reclamos que se interpongan con relación al incumplimiento de las normas sobre protección de datos personales (Artículo 2 de la Disposición 10/08 de la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales);
- Para el ejercicio de dichos derechos de acceso, rectificación, actualización, bloqueo o supresión- el titular de los Datos Personales deberá enviar un correo electrónico a la casilla datospersonales@agea.com.ar y previa acreditación de identidad deberá completar el formulario que allí le será provisto a tal efecto”.



Ver mas