Mostrando entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de marzo de 2013

ASA en la radio: debate sobre edificación sostenible y la estética de las ciudades del futuro

El programa Primera Hora de Gestiona Radio, presentado por Arturo Criadola, invitó a la presidenta de ASA, María Jesús González, a participar en este interesante debate junto a Dolores Huerta (secretaria técnica de GBCe), Mario Fernández Cadenas (Arquible) y Penélope González (responsable del gabinete técnico de Ursa Ibérica)

> escuchar programa

La construcción genera un fuerte impacto en el medio ambiente en todo el proceso, desde la extracción del material hasta la propia elaboración del inmueble. Es por este motivo que se extiende el concepto de arquitectura sostenible, en el marco de la smart city. Un tema importante si se tiene en cuenta que los edificios ecológicos y sostenibles mejoran el bienestar de los usuarios y pueden llegar a lograr entre un 50 y un 80% de ahorro energético respecto a los edificios convencionales.

Los expertos coinciden en que es rentable la inversión en arquitectura sostenible y eficiente y que se ve compensada por los “retornos que se consiguen”.  Desde Arquible, el arquitecto y consultor Mario Fernández Cadenas, asegura que se está pasando de un modelo de ciudades basadas en el desarrollo de una forma limitada, a un modelo basado en la sostenibilidad, y  aunque advierte de que se está produciendo de forma lenta, destaca que “ya está ocurriendo”. Reclama, eso sí,  una participación más activa por parte de la administración.

En la falta de compromiso coincide también Dolores Huerta, secretario técnico de Green Building Council España, que cree que es necesaria “una apuesta política real” porque la sostenibilidad y la edificación (donde destaca la rehabilitación) debe ser motor de la nueva economía de este país.

María Jesús González Díaz, presidenta de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA), cree que el impacto de la eficiencia energética y la sostenibilidad se hace en todo el hábitat del ciudadano. Es lo que define como arquitectura, destacando, por tanto, que la construcción es sólo una parte de ella y que hay que considerar otros aspectos. Ante esta premisa González Díaz confirma un “No rotundo” ante la idea de que la arquitectura sostenible sea más cara. A su juicio, el ahorro comienza desde el diseño del proyecto, haciendo hincapié en las previsiones, para  evitar un gran coste.

Penélope González, responsable del gabinete técnico de Ursa Ibérica, compañía de materiales de construcción para el aislamiento de las viviendas, subraya la concienciación en su sector. “Creamos productos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente”; de hecho advierten de la valoración que hacen del impacto ambiental de los materiales utilizados. A su vez, destaca que todo el sector de la construcción está preparado para llevar a cabo construcciones sostenibles “desde los arquitectos a los fabricantes de materiales”, para ello, reclama el impulso de la administración y la demanda del usuario final.  El reclamo al ciudadano es también un punto importane para  Green Building Council España: “El ciudadano debe interesarse si la vivienda que va a adquirir o alquilar es sostenible, porque falta concienciación y demanda en España”.

Los expertos coinciden en que en nuestro país existen buenos profesiones, buenas condiciones climáticas y “algo” de conciencia colectiva para implantar la sostenibilidad en la arquitectura y el diseño de las ciudades. Pero a pesar, de ello, creen necesaria una mayor conciencia e  implicación del usuario, el cuerpo técnico y la administración.

Para el sector es importante caminar hacia un diseño sostenible de las ciudades porque el futuro está en la apuesta energética, donde la rehabilitación debe ser el motor de arranque.

Fuente: Diario Financiero

Para contactar con ASA:

Web de ASA

Facebook de ASA

Twitter de ASA

Correo de ASA: info@sostenibilidadyarquitectura.com

* Este artículo ha sido escrito con carácter divulgativo y sin ningún tipo de ánimo de lucro. Así que si te apetece compartirlo en cualquier otro medio, estaremos encantados de que lo hagas siempre y cuando cites el lugar donde lo has encontrado.

* ASA, Asociación Sostenibilidad y Arquitectura es una asociación de arquitectos y urbanistas que integra los trabajos que se llevan a cabo sobre sostenibilidad, medio ambiente, biodiversidad y cambio climático, para potenciar su aplicación, difusión, investigación y colaboración.



Ver articulos


domingo, 16 de diciembre de 2012

jcpreza on El futuro de DAAC en la UIA

Post edited 8:55 pm – 7 April 2011 by Ana Paula

Cambiar FDAC de 2do semestre a 4to semestre con el pretexto de hacer a mano otra vez todo hasta 4to semestre, se me hace una visión retrógrada ¿por qué regresar a técnicas pasadas? cuando podemos sacar el mejor provecho de la nueva tecnología. Si esto llegara a pasar una vez más, México (bueno la UIA) estaría un paso atrás en la arquitectura mundial.

La solución para que los alumnos aprendan a dibujar, es reforzar el área de expresión, NO reprimir y atrasar el área de DAAC. Que aparte ésta área (DAAC) se debería de reforzar con más cursos, ya que los alumnos no están saliendo lo 100% preparados para trabajar con estas herramientas. Y en vez de quitar ArqRed, creo que una solución debería ser ponerla como una optativa obligatoria, que al inscribir la materia de ArqRed o DAAC 3, pudieras escoger que programa quieres reforzar o aprender (autocad, revit, illustrator, 3dmax, rhino, etc) e inscribir ese grupo, para especializarse en ese programa.

Por visiones como estas nuestra arquitectura ha tenido muy poco impacto internacional, por nunca querer afrontar la realidad y siempre distraernos en cosas de menos importancia como estas. Si los alumnos que cursen ese plan de estudios se quieren ir de intercambio en 5to o 6to semestre, sería una vergüenza llegar a otro país diciendo que estudias en una "universidad privada y muy prestigiada" en México donde no enseñan programas de diseño en computadoras hasta casi la mitad de la carrera y con simplemente 4 cursos! Quedando en ridículo al entregar todo a mano.

Me decepcionó un poco leer esta situación ya que no estoy de acuerdo en retrasar el aprendizaje en computadora que es un elemento fundamental para esta carrera. Y también escuchar que la tendencia mundial va más por revit, me hizo sentir defraudada al no saber NADA de ese programa. Esto me hace pensar que saliendo de la carrera (en 1 año), me tendré que inscribir en cursos donde se aprenda revit. 



Ver mas


sábado, 15 de diciembre de 2012

Edgar Ceballos Nah on El futuro de DAAC en la UIA

Post edited 8:55 pm – 7 April 2011 by Ana Paula

Cambiar FDAC de 2do semestre a 4to semestre con el pretexto de hacer a mano otra vez todo hasta 4to semestre, se me hace una visión retrógrada ¿por qué regresar a técnicas pasadas? cuando podemos sacar el mejor provecho de la nueva tecnología. Si esto llegara a pasar una vez más, México (bueno la UIA) estaría un paso atrás en la arquitectura mundial.

La solución para que los alumnos aprendan a dibujar, es reforzar el área de expresión, NO reprimir y atrasar el área de DAAC. Que aparte ésta área (DAAC) se debería de reforzar con más cursos, ya que los alumnos no están saliendo lo 100% preparados para trabajar con estas herramientas. Y en vez de quitar ArqRed, creo que una solución debería ser ponerla como una optativa obligatoria, que al inscribir la materia de ArqRed o DAAC 3, pudieras escoger que programa quieres reforzar o aprender (autocad, revit, illustrator, 3dmax, rhino, etc) e inscribir ese grupo, para especializarse en ese programa.

Por visiones como estas nuestra arquitectura ha tenido muy poco impacto internacional, por nunca querer afrontar la realidad y siempre distraernos en cosas de menos importancia como estas. Si los alumnos que cursen ese plan de estudios se quieren ir de intercambio en 5to o 6to semestre, sería una vergüenza llegar a otro país diciendo que estudias en una "universidad privada y muy prestigiada" en México donde no enseñan programas de diseño en computadoras hasta casi la mitad de la carrera y con simplemente 4 cursos! Quedando en ridículo al entregar todo a mano.

Me decepcionó un poco leer esta situación ya que no estoy de acuerdo en retrasar el aprendizaje en computadora que es un elemento fundamental para esta carrera. Y también escuchar que la tendencia mundial va más por revit, me hizo sentir defraudada al no saber NADA de ese programa. Esto me hace pensar que saliendo de la carrera (en 1 año), me tendré que inscribir en cursos donde se aprenda revit. 



Ver mas