Mostrando entradas con la etiqueta debate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta debate. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de marzo de 2013

ASA en la radio: debate sobre edificación sostenible y la estética de las ciudades del futuro

El programa Primera Hora de Gestiona Radio, presentado por Arturo Criadola, invitó a la presidenta de ASA, María Jesús González, a participar en este interesante debate junto a Dolores Huerta (secretaria técnica de GBCe), Mario Fernández Cadenas (Arquible) y Penélope González (responsable del gabinete técnico de Ursa Ibérica)

> escuchar programa

La construcción genera un fuerte impacto en el medio ambiente en todo el proceso, desde la extracción del material hasta la propia elaboración del inmueble. Es por este motivo que se extiende el concepto de arquitectura sostenible, en el marco de la smart city. Un tema importante si se tiene en cuenta que los edificios ecológicos y sostenibles mejoran el bienestar de los usuarios y pueden llegar a lograr entre un 50 y un 80% de ahorro energético respecto a los edificios convencionales.

Los expertos coinciden en que es rentable la inversión en arquitectura sostenible y eficiente y que se ve compensada por los “retornos que se consiguen”.  Desde Arquible, el arquitecto y consultor Mario Fernández Cadenas, asegura que se está pasando de un modelo de ciudades basadas en el desarrollo de una forma limitada, a un modelo basado en la sostenibilidad, y  aunque advierte de que se está produciendo de forma lenta, destaca que “ya está ocurriendo”. Reclama, eso sí,  una participación más activa por parte de la administración.

En la falta de compromiso coincide también Dolores Huerta, secretario técnico de Green Building Council España, que cree que es necesaria “una apuesta política real” porque la sostenibilidad y la edificación (donde destaca la rehabilitación) debe ser motor de la nueva economía de este país.

María Jesús González Díaz, presidenta de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA), cree que el impacto de la eficiencia energética y la sostenibilidad se hace en todo el hábitat del ciudadano. Es lo que define como arquitectura, destacando, por tanto, que la construcción es sólo una parte de ella y que hay que considerar otros aspectos. Ante esta premisa González Díaz confirma un “No rotundo” ante la idea de que la arquitectura sostenible sea más cara. A su juicio, el ahorro comienza desde el diseño del proyecto, haciendo hincapié en las previsiones, para  evitar un gran coste.

Penélope González, responsable del gabinete técnico de Ursa Ibérica, compañía de materiales de construcción para el aislamiento de las viviendas, subraya la concienciación en su sector. “Creamos productos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente”; de hecho advierten de la valoración que hacen del impacto ambiental de los materiales utilizados. A su vez, destaca que todo el sector de la construcción está preparado para llevar a cabo construcciones sostenibles “desde los arquitectos a los fabricantes de materiales”, para ello, reclama el impulso de la administración y la demanda del usuario final.  El reclamo al ciudadano es también un punto importane para  Green Building Council España: “El ciudadano debe interesarse si la vivienda que va a adquirir o alquilar es sostenible, porque falta concienciación y demanda en España”.

Los expertos coinciden en que en nuestro país existen buenos profesiones, buenas condiciones climáticas y “algo” de conciencia colectiva para implantar la sostenibilidad en la arquitectura y el diseño de las ciudades. Pero a pesar, de ello, creen necesaria una mayor conciencia e  implicación del usuario, el cuerpo técnico y la administración.

Para el sector es importante caminar hacia un diseño sostenible de las ciudades porque el futuro está en la apuesta energética, donde la rehabilitación debe ser el motor de arranque.

Fuente: Diario Financiero

Para contactar con ASA:

Web de ASA

Facebook de ASA

Twitter de ASA

Correo de ASA: info@sostenibilidadyarquitectura.com

* Este artículo ha sido escrito con carácter divulgativo y sin ningún tipo de ánimo de lucro. Así que si te apetece compartirlo en cualquier otro medio, estaremos encantados de que lo hagas siempre y cuando cites el lugar donde lo has encontrado.

* ASA, Asociación Sostenibilidad y Arquitectura es una asociación de arquitectos y urbanistas que integra los trabajos que se llevan a cabo sobre sostenibilidad, medio ambiente, biodiversidad y cambio climático, para potenciar su aplicación, difusión, investigación y colaboración.



Ver articulos


domingo, 13 de enero de 2013

La Unesco debate sobre la arquitectura del barro

Varias decenas de expertos se reúnen en París para tratar de avanzar estrategias conjuntas de salvaguarda de este tipo particular de arquitectura que refleja una evolución cultural en peligro de desaparición.

"La tierra, el barro, es el primer material que todas las culturas utilizaron para levantar los primeros edificios y fue utilizado durante muchos años. Su uso precisaba de menos energía que el empleo de otros materiales", afirmó a Efe la gestora de la ciudad ecuatoriana de Santa Ana de los Ríos de Cuenca, María de Lourdes Abad Rodas.

A lo largo de seis mesas redondas repartidas en dos jornadas, los expertos tratarán de determinar los principales problemas ligados a la conservación de la arquitectura de barro, así como los retos a los que está confrontada.

Abad Rodas participó en el primero de los debates, titulado "Estudios de casos de ciudades inscritas en la lista del patrimonio mundial".

Junto a Cuenca, hubo testimonios de la ciudad india de Velha Goa, de la marroquí de Ksar de Ait-Ben-Haddou, la malí de Djenné o la argelina de Dir"iyah.

"En la actualidad sólo queda arquitectura de este tipo en las áreas más pobres del planeta, lo que hace más importante y urgente su conservación", señaló Abad.

El representante del Ministerio de Cultura de El Salvador Roberto Gallardo presentó el sitio arqueológico de Cerén durante la segunda de las mesas redondas, dedicada a las excavaciones.

En la de paisajes culturales participa la experta del café de Colombia Beatriz Ramírez.

Julio Vargas-Neumann, de la Universidad Católica de Perú y experto en el sitio de Chavín de Huántar, interviene mañana en la mesa redonda destinada a los riesgos naturales a los que se enfrentan las construcciones de barro.

Un debate sobre la exposición de estos sitios a los conflictos bélicos y otro destinado a repasar la herencia del arquitecto egipcio Hassan Fathy, pionero en el uso del adobe, completan el programa, elaborado conjuntamente con el Centro Internacional para la Arquitectura de Tierra.

La sede de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en París, escenario del coloquio, también albergará una exposición fotográfica sobre diferentes lugares construidos en barro y que son patrimonio de la humanidad.



Ver mas