[...] hay herramientas de defensa a las que puedan acudir quienes se sientan agredidos? Lo que en general ocurre es que se intenta hablar con los vecinos puerta a puerta o, cuando hay reun…. Como esto no suele funcionar, en muchos casos las administraciones hacen circular notas de [...]
lunes, 11 de marzo de 2013
Historias de planta baja: la gotita del aire acondicionado
Can Bisa / Batlle i Roig Arquitectes
Can Bisa es un caserón de finales del siglo XIX actualmente propiedad del Ayuntamiento de Vilassar de Mar. Asentada en la Riera de Cabrils, ocupa parte de una manzana en la cual existía una fábrica, en la actualidad ya derrumbada. Su valor histórico y patrimonial y la posición estratégica que ocupa en el conjunto urbano hicieron que el consistorio la considerase idónea para ubicar en ella un equipamiento cultural y al mismo tiempo propusiera completar el conjunto con un edificio de viviendas de protección oficial.
El desarrollo del programa del equipamiento demostró la imposibilidad de dar cabida a la totalidad de usos en Can Bisa, que se destinó básicamente a despachos municipales mientras que el auditorio, el bar y las salas de reuniones se situaron en la planta baja del edificio de viviendas.
El Plan General determinaba para las viviendas dos volúmenes de alturas diferentes unidos en forma de L, para respetar los gálibos de las calles y asentados sobre una base de mayor dimensión destinada a situar en ella el auditorio. La voluntad del proyecto fue la de unificar el volumen mediante una única cubierta en pendiente, construir una fachada continua hacia las calles desde las que se accede a las viviendas y articular la volumetría interior para favorecer la relación con el caserón. El pasaje que se genera entre ambos edificios se convierte en el acceso principal al conjunto. Su dimensión la asimila más a un patio y juntamente con los jardines alrededor de Can Bisa conforman unos espacios de tiempo libre y ocio que complementan la oferta de actividades del equipamiento. Unas macetas creadas expresamente por la ceramista Carme Balada ordenan el conjunto.
Tanto el edificio de viviendas como el caserón se tratan con un acabado superficial de estuco blanco texturado en franjas de anchura variable. Los balcones y pórticos son metálicos y las celosías, cerámicas. En una de las fachadas se recupera de manera testimonial un fragmento de la antigua fábrica.
Granja de Alimentos Orgánicos en Shanghai / Playze
Tony’s Farm es la granja de alimentos orgánicos más grande de Shanghai, que produce hortalizas y frutas certificadas OFDC. Pero el edificio tiene la intención de ser algo más que un lugar para la producción de hortalizas. La visión es integrar a los consumidores y por lo tanto promover un estilo de vida natural.
Para vincular las actividades de los trabajadores con los visitantes de la granja, playze ha desarrollado un complejo de edificios que combina la recepción principal, una zona vip y un futuro hotel con las nuevas oficinas y un almacén existente,que se va llenando de frutas y verduras. El edificio ofrece transparencia en el proceso de fabricación, por lo tanto, apoya la visión de integrar al visitante y ayuda a reforzar la confianza de los consumidores en los productos de la granja. Al mismo tiempo, el diseño del edificio es impulsado por el concepto de sostenibilidad, que junto con sus cualidades icónicas, comunica y promueve el concepto central de la granja.
El edificio ha sido diseñado como una secuencia espacial continua con el fin de conectar físicamente y visualmente el interior y los diversos programas exteriores. Toda la estructura exige una exploración por los visitantes. Al cruzar el edificio, no es obvio cómo se desarrolla la secuencia espacial. Un sistema de terrazas no sólo funciona como un espacio transitorio, sino también como extensión del trabajo interior y las zonas de ocio. Reuniones al aire libre y otras actividades de apoyo se pueden realizar literalmente en medio de la naturaleza.
A lo largo del proyecto, la relación inmediata espacial entre el edificio y el medio ambiente tiene la intención de crear un diálogo virtual entre los aspectos industriales de la producción de alimentos y las tierras de cultivo circundantes. La estrategia de masificación apoya esta ambigüedad mediante la creación de diferentes tipos de relaciones visuales.
El carácter sistémico de los contenedores se contrarresta con la adaptación a las situaciones específicas, como la entrada, el patio, el ala oficina, las terrazas, etc. Las diferentes orientaciones hacia el paisaje de la granja, los requisitos funcionales y la secuencia espacial define cada situación de una manera específica, aunque el marco espacial es el contenedor con sus dimensiones estándar.
El gesto en voladizo marca la entrada principal al sitio. Aquí es donde los visitantes entran en la estructura y encuentran el mostrador de recepción. Después del vestíbulo, que se ve acentuado por un volumen de 3 pisos de altura, se sale a un patio interior, donde los visitantes son recogidos por autos eléctricos que los lleva a sus habitaciones de hotel, distribuidas a lo largo de la granja.
El segundo nivel permite una conexión con el ala de oficinas del edificio a través de 2 puentes. Esta parte del complejo de edificios está cubierta por el almacén existente. La fachada este se ha cortado, por lo que las oficinas pueden encontrar refugio bajo el techo existente y forman una nueva fachada interior hacia la sala de producción.
Debido a que la exigencia climática pidió impermeabilidad y aislamiento, numerosos se desarrollaron detalles específicos para mantener la apariencia estricta de los contenedores. Los detalles elaborados, por ejemplo las vigas de acero todavía visibles de los recipientes en el interior, están en contraste con los detalles tectónicos en bruto del contenedor de carga. Además, el sistema modular fue desafiado por las articulaciones individuales, resultante de la distribución irregular de los contenedores.
La lógica estructural del contenedor es el cuadro enmarcado, que puede ser abierto o cerrado en sus 6 orientaciones. Esta característica fuer amplificada en diferentes situaciones espaciales, integradas dentro de toda la estructura. En la situación de entrada, por ejemplo, la estructura de soporte adicional se reduce a un mínimo para subrayar el estado “flotante” de los contenedores. El espacio vertical de 3 niveles se abre en 3 lados para disolver la caja. En el patio, las terrazas forman un techo hacia abajo y citan la tipología del patio chino, mientras que la parte social se desarrolla en el estilo de una constelación de losas y pilares.
Con el fin de hacer frente a las altas aspiraciones del cliente con respecto a la protección del medio ambiente, varias estrategias han sido utilizadas para reducir el consumo de energía del edificio. Toda la estructura está bien aislada, a pesar de que los recipientes aparecen en su forma cruda. Las puertas de los contenedores originales han sido perforadas y sirven como cortinas de sombra en las fachadas exteriores expuestas al sol para minimizar la ganancia de calor solar. Una bomba de calor geotérmica proporciona energía para el aire acondicionado y los sistemas de calefacción por suelo radiante. Ventilación controlada ayuda a optimizar las tasas de intercambio de aire y por lo tanto para reducir al mínimo la pérdida de energía a través de la aireación controlada. El uso de iluminación LED reduce el consumo de electricidad en general.
Otra ambición del proyecto es reducir la energía oculta en materiales de construcción, la llamada energía gris. Por lo tanto se utilizaron materiales reciclados, ecológicamente sostenibles o de crecimiento rápido. La reutilización de contenedores de carga parecía adecuada, primero por su autarquía estructural inherente y segundo por ser una metáfora común del “espacio reciclado”. Además, el peso mínimo de la estructura del contenedor permite volver a utilizar la placa de cimentación existente. Se usó madera de bambú para algunos pisos interiores y exteriores, así como en todo el mobiliario integrado.
Atlas. Arquitecturas del siglo XXI / Luis Fernández- Galiano y Fundación BBVA
La Fundación BBVA y el editor Luis Fernández- Galiano, han lanzado ‘Atlas. Arquitecturas del siglo XXI’ una serie de cuatro volúmenes que suceden a la publicación anterior: Atlas. Arquitectura global circa 2000, un solo volumen sobre la arquitectura del planeta en el tránsito del milenio y que daba cuenta del ‘estado del mundo’ a través de obras significativas terminadas desde el muro de Berlín en 1989.
Cada volumen de esta serie busca profundizar más la publicación anterior, utilizando sus coordenadas intelectuales a través de un recorrido por la arquitectura más distintiva e importante del último siglo, separada según distintas regiones geográficas, como por ejemplo: Asia y Pacífico, Europa, América y África y Oriente Medio.
Más información a continuación.
Cada uno de los cuatro volúmenes de la serie, reúne obras y proyectos recientes de las distintas regiones, junto a diez textos de destacados especialistas sobre otros tantos países o regiones de la zona. El primer volumen, el dedicado a la región de Asia y Pacífico, presenta obras y proyectos de arquitectura de este siglo presentes en distintas regiones del continente, tanto en Asia Central hasta Australia.
- Asia Central
- Pakistán
- Subcontinente indio
- China
- Corea
- Japón
- Taiwán
- Sureste asiático
- Singapur
- Australia y Pacífico
El Atlas dedicado a la arquitectura última de América es el segundo volumen, y contiene información sobre proyectos y obras desde el Ártico canadiense hasta la Patagonia chilena.
- Canadá
- Estados Unidos
- México
- América Central y Caribe
- Venezuela
- Colombia
- Perú, Ecuador y Bolivia
- Brazil
- Argentina, Uruguay y Paraguay
- Chile
El Atlas dedicado a la región de África y Oriente Medio, es el tercer volumen de los cuatro y reúne obras y proyectos recientes junto a diez textos de destacados especialistas sobre otros tantos países o regiones de la zona, desde el África Austral hasta Turquía, pasando por el corazón del continente, el Magreb, Egipto, la península Arábiga y los territorios que un día fueron Persia, Mesopotamia y el Levante.
- África Austral
- África Central y Oriental
- África Occidental
- Norte de África
- Egipto
- Península Arábiga
- Irán
- Mesopotamia y Levante
- Israel – Turquía
El último volumen, dedicado a Europa, reúne información de arquitectura desde Rusia hasta la península Ibérica, pasando por los países del este de Europa y mediterráneos el centro germánico, la región nórdica, las islas Británicas y nuestra región vecina Francia.
- Rusia
- Europa del Este
- Italia, los Balcanes y Grecia
- Suiza – Alemania y Austria
- Países Nórdicos
- Islas Británicas
- Benelux
- Francia
- España y Portugal
Derrumbe de Beara: revocan el sobreseimiento a funcionarios porteños
La Cámara del Crimen determinó que Martín Farrell y Pablo Saikauskas vuelvan a ser investigados por los sucesos del 10 de septiembre de 2010. Hubo dos muertos y 14 heridos
La Sala Séptima del tribunal hizo lugar a la apelación del fiscal Andrés Madrea contra la decisión de la jueza Alicia Iermini, quien había desvinculado de la causa al ex director de Habilitaciones y Permisos Martín Farrell y al ex jefe de Habilitaciones Especiales Pablo Saikauskas.
El tribunal dispuso que se profundice la investigación sobre los empresarios que operaban el local nocturno del barrio porteño de Palermo por el presunto delito de “cohecho” para conseguir la habilitación del lugar.
El fallo significa un llamado a indagatoria para Farrell; Saikauskas; el jefe del Departamento Esparcimiento, Norberto Cassano; el inspector que habría dado la habilitación de Beara, Carlos Mustapich; el arquitecto encargado de verificaciones y habilitaciones, Isaac Rasdolsky; Gustavo Amarú, quien habría avalado la construcción derrumbada; y los “gestores” de las habilitaciones, Leandro Camani y Matías Luis Pantarotto.
Los camaristas Mauro Divito, Rodolfo Pociello Argerich y Juan Cicciaro sugirieron la indagatoria también para la ex directora general de Fiscalización y Control de la Ciudad Vanesa Berkowski, quien renunció en agosto de 2011 y es investigada en otra causa, acusada de manejos irregulares en los permisos para los locales nocturnos.
“No podría desecharse una línea de falencias de segundo orden referida a que hubieran fallado los controles de fiscalización gubernamental sobre el uso y la explotación nocturna”, sostiene el fallo.
La Cámara, no obstante, mantuvo la figura “culposa” para el delito de homicidio –del que fueron víctimas las jóvenes Ariana Beatriz Lizárraga, de 21 años, y Paula Leticia Provedo, de 20– y lesiones.
Juan Carlos Yun, Agustín Dobrila, Roberto Kattan Coria e Iván y Ronaldo Flies, integrantes de la sociedad “El viejo sabio” que administraba el boliche, y Maximiliano Frattini, el relacionista público que organizó la fiesta privada en la que se produjo el derrumbe, ya estaban en camino al juicio oral y público.
Pero la decisión de la Cámara implica que serán nuevamente investigados a pedido del fiscal Madrea por una serie de puntos que habían sido descartados por la jueza Iermini.
El fallo también ordena investigar a la arquitecta Paola Schein, quien avaló la construcción del entrepiso que se derrumbó, y Ricardo Brockosky y Jesús Lute, quienes habrían ejecutado la obra.
Fuente: Infobae
Link: Ver Nota