jueves, 22 de agosto de 2013

Guarderia Elap | Velez Rubio

1302616413-nursery-velezrubio-13---davidfrutos-1000x841El proyecto de esta guardería, llevado a cabo por los arquitectos Eva Luque y Alejandro Pascual, LosdelDesierto, nace de la idea que tienen los niños de una casa. Una cubierta inclinada, una base rectangular, y unas puertas y ventanas colocadas ordenadamente les permite identificarla de inmediato, y desde muy pequeños. En este sentido, una guardería no es más que una casa, más grande que la suya, en la que se divierten y juegan con otros niños.

Esta idea, aunque con algunas modificaciones, ha sido el punto de partida de los arquitectos, que empezaron ‘la casa por el tejado’. Una gran losa estructural, se pliega en sí misma para duplicar la altura de la única planta que tiene la guardería. De este modo, la construcción se adapta a la altura del resto de edificios colindantes, además de dar más amplitud al interior. En el tejado se ubican gran parte de las instalaciones: fontanería, telecomunicaciones y sistema de iluminación.

1302616401-nursery-velezrubio-12---davidfrutos-741x1000Bajo la imponente cubierta se han distribuido 8 aulas divididas en tres grupos, en función de la edad de los niños. Además, también hay un comedor-sala polivalente, una cocina y salas de administración y personal, todas distribuidas alrededor de un patio central. Las aulas cuentan con salida al patio exterior.

Huyendo de proponer edificios anónimos y queriendo responder a necesidades y usos específicos, el estudio decidió evitar las tradicionales ventanas. En su lugar optó por aberturas circulares y semicirculares en las que además de doble vidrio de seguridad se colocaron butirales de colores: magenta, amarillo-verdoso y azul. El resultado es una divertida y decorativa fachada que favorece la creatividad de los niños. Con la iluminación nocturna se desarrolla un atractivo juego de luces de colores.

En el interior, LosdelDesierto quisieron diferenciar el mundo de los mayores del de los niños con diferentes revestimientos y acabados. En las paredes de la guardería el límite entre ambos mundos se marcó con un zócalo a una altura de 1,30 m, que coincide con la línea de visión de los pequeños. Vinilos de colores revisten la pared desde el zócalo al suelo, en el mundo de los niños, lo que permite también su fácil limpieza. Del zócalo hasta el techo la construcción de hormigón queda a la vista.

Y es que el color es de vital importancia en este proyecto, explican los arquitectos: “El recurso del color en edades tempranas es muy importante, los bebés utilizan el color para diferenciar, disponer y construir, así como para relacionarse con el mundo que les rodea. Todo es un evento, tocar, chupar, oler, en un constante desarrollo de los sentidos”.

1302616368-nursery-velezrubio-09---davidfrutos-745x1000La utilización de vinilos de colores en suelos y paredes, además de identificar grupos por edades y diferenciar los espacios comunes de las aulas, se han seleccionado para contribuir al desarrollo de los niños.

“Las aulas de 0-1 año se bañan de color azul, el cual promueve la relajación, sensación de estar sumergidos en el agua, la flotabilidad, el mundo de la fantasía lo que fomenta el sueño y por tanto favorece el crecimiento de los bebés. Las aulas de 1-2 años son de color naranja, una mezcla de rojo y amarillo que favorece la actividad y la estimulación psicomotriz, esencial en esta etapa del desarrollo de los niños. En las aulas de 2-3 años, decidimos incorporar el color verde por ser el color con el que se identifica la naturaleza, el medio ambiente. Los niños a esta edad están en permanente conexión con el mundo exterior, el cual exploran de manera incansable”, explican los arquitectos.



Ver mas


Subte: denuncian “peligro de derrumbe” en nuevas estaciones

Blog de Arquitectura Legal y Peritajes Edilicios.agosto 2, 2013 at 15:53 · Categoria Abogado, Accidentes, Arquitecto, Código De Edificación, Código de Ordenamiento Urbano, Códigos, clausuras, Colapso, Colapso y Desprendimiento, construcción, control a una construcción, Deficiencias estructurales, Demanda, Denuncia de vecinos, denuncias, Derrumbe, Descascaramiento, Desmoronamiento, Desprendimientos, Director de obra, Escaleras Mecánicas, Espacio Público, Evacuación, Fallas en la construcción, Filtraciones, Fisuras, Habilitación, humedad, Incumplimientos Contractuales, Informe técnico, Informes Edilicios, Informes Técnicos, infracción, Ingeniero, Inspeccion de obra, Inspecciones, Instalaciones, Inversores, Locación de Obra, mantenimiento, Normas Edilicias, Obra en construcción, Peligro de derrumbe, Pericias de Parte, Perito Arquitecto, Perito de Parte, Permiso de obra, Permisos, Planeamiento Urbano, Prevenciones, Prueba Contundente, Reclamos, Reconstruir, Reformas, Remodelación, Revoque, Riesgo Estructural, Ruina, Seguridad, Soluciones Legales, Subsuelo, Vecinos Afectados por Obras, Vicios de construcción

Pese a que fueron recientemente inauguradas por el propio jefe de Gobierno, Mauricio Macri, las estaciones de la línea B de subte, Echeverría y Juan Manuel de Rosas, no funcionan con normalidad debido a una protesta gremial de los metrodelegados.

Según los trabajadores agrupados en la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP), las nuevas paradas presentan deficiencias estructurales. Por tal motivo presentarán un amparo para evitar que sean habilitadas, tal como aseguró esta mañana en diálogo con “Hola Chiche” (por Radio 10) Claudio Dellacarbonara, el líder de los trabajadores de la línea B.

“No lo decimos sólo los trabajadores que conocemos algo de subte sino que lo dice el ingeniero que recorrió las instalaciones y las denuncias que presentamos a la empresa y a SBASE. También lo dice la cautelar que vamos presentar”, afirmó el candidato a Senador por el Frente de Izquierda.

Dellecarbonara aseguró que se inauguró las “estaciones y túneles con una precariedad criminal” y que la presentación ante la Justicia busca “proteger la integridad física de los trabajadores y la de los usuarios”.

A su vez, agregó que “no sólo hay filtraciones sino que estamos hablando de riesgos de derrumbe, no son cosas mínimas que uno puede pasar por alto” e insistió: “Hay peligro de derrumbe, electrocución y falta de comunicación entre los trenes y la central de operaciones”.

Antes de la apertura de las nuevas estaciones, la Justicia rechazó un recurso de amparo por el mismo tema que había sido presentado por el legislador del MST, Alejandro Bodart, quien había impedido la suba del boleto del subte ni bien la Ciudad se hizo cargo del servicio.

En estos momentos, los trenes de la línea B llegan a todas las estaciones: son conducidos por choferes de los metrodelegados en el tramo que une Los Incas con Leandro N. Alem, mientras que las dos nuevas estaciones son cubiertas por personal jerárquico de Metrovías.

Fuente: Terra
Link: Ver Nota

Link permanente

Etiquetas HTML:



Ver mas


Torres en Valpo. afectan a vecinos / Ruta a Farellones / Ampliación CicloRecreoVías en Stgo.

En los últimos 10 años, el aumento de edificios en los cerros de Valparaíso ha generado que los vecinos de estas construcciones se vean afectados por la pérdida de luz natural y de la vista al mar, entre otros factores. Los inmuebles se ubican principalmente en los cerros Barón, Placeres, Santos Ossa, Playa Ancha y en la avenida Alemania. Para solucionar los conflictos, el seremi de Vivienda de Valparaíso, Matías Avsolomovich, dijo que se actualizará el plan regulador comunal y que incluiría la visión ciudadana. Saber más.

Ciclovías y miradores son las obras complementarias que incluiría la nueva ruta G-21 que une Santiago con Farellones. Los trabajos serían licitados este año y se busca que mejoren los estándares de seguridad de la ruta a través de una reducción  en el número de curvas. Hasta ahora, la empresa que se adjudique los trabajos deberá mantener el flujo de autos durante la temporada de ski. Saber más.

La Reina fue la primera comuna de Santiago en cerrar algunas calles para permitir el paso de ciclistas y peatones durante las mañanas de los domingos. La iniciativa, llamada CicloRecreoVía, fue importada por Gonzalo Stierling, quien la vio en Colombia. Actualmente ya funciona en ocho comunas, manteniendo 29 kms. habilitados durante los domingos, y se está estudiando la opción de crearlas en otras seis comunas. Saber más.



Ver mas


Baan Moom / Integrated Field

Descripción de los arquitectos. Esta casa para una familia de cinco personas se encuentra en Sukhumvit Road, al lado de su antigua casa. La escala del lugar y el amor del dueño por la naturaleza y la jardinería, entregaron las ideas iníciales de diseño. Todas las funciones son embaladas y apiladas en 3 plantas, para generar el mayor espacio abierto posible a nivel de suelo. Los usos funcionales son de un dormitorio principal con baño para los padres, 2 dormitorios y 2 baños para los hijos, una sala de estar / comedor, una sala de trabajo, una cocina abierta, una cocina tailandesa y una piscina.

© Wison Tungthunya & IF

La casa se sitúa en la parte suroeste del sitio. Todos los baños se encuentran en la parte oeste en cada piso de la casa para proteger a todas las demás funciones de la luz del sol durante el día. Con los baños en el oeste, cada habitación puede quedar orientada hacia el norte o el este, entregándoles la calidad adecuada de luz natural.

© Wison Tungthunya & IF

El espacio cuenta con escaleras de forma triangular –la principal circulación vertical de la casa-, una claraboya triangular en la azotea y vacíos internos para cada habitación. El tragaluz proporciona la luz natural en toda el área de las escaleras e incluso en el espacio del primer piso, mientras que las perforaciones internas permiten la ventilación de cada habitación y también la conexión visual entre los familiares.

© Wison Tungthunya & IF

Aparecen dos tipos de rincones de esta casa, uno “individual” y otro “compartido”. Las habitaciones individuales reflejan y resguardan el carácter privado de cada miembro de la familia, mientras que los espacios compartidos abiertos son conectados a cada nivel de acuerdo a sus funciones. El espacio de vida en el primer piso se conecta a la terraza y la piscina, los espacios familiares multiuso en el segundo piso y la terraza en la azotea.

© Wison Tungthunya & IF

Los marcos de las ventanas y las puertas son de acero y se utilizan para generar un perfil más pequeño, haciendo que las puertas pasen un poco más desaparecidas, sobre todo en el conjunto de puertas de corredera ubicado en la esquina de la sala de estar. El vidrio aislante ayuda a que los tragaluces no dejen pasar demasiado calor al interior.

Corte

Ver mas


sábado, 10 de agosto de 2013

Publicación de la semana: “Guía de estrategias para la reducción del auto en ciudades mexicanas”

“Guía de estrategias para la reducción del auto en ciudades mexicanas”

Editado por: Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés) de México
Idioma: Español
ISBN: 978-607-95960-0-2
Año: 2012
Autor: ITDP de México (Salvador Medina y Jimena Veloz)
Dónde encontrarlo: Se puede descargar gratis en este link del ITDP de México

Sobre el libro:

El aumento de los automóviles en las calles de las ciudades mexicanas y sus consiguientes efectos negativos en la calidad de vida de sus habitantes, llevaron al Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) de México a elaborar esta guía que agrupa estrategias de movilidad urbana para reducir el uso del auto. Según el ITDP, la mayoría de los problemas de transporte de las ciudades se deben a que las políticas públicas incentivan el uso del automóvil y no promueven los viajes a pie, en bicicleta o transporte público. Por esto, las estrategias del libro están orientadas a los tomadores de decisiones para que no fomenten la construcción de infraestructura para autos porque, según el estudio, hace menos atractivos los espacios públicos, genera pérdida de capital social y limita las relaciones sociales entre los individuos y sus comunidades.

Contenidos:

Prólogo
Presentación
Prefacio

Introducción
a. Función del manual
b. Audiencia
c. Estructura y uso

Parte I: El problema del uso del automóvil y cómo enfrentarlo

1. Situación de la movilidad en las ciudades mexicanas
1.1. Por qué reducir el uso del automóvil
1.2. Situación del transporte público y no motorizado en México

2. Nuevo modelo de ciudad y gestión de la movilidad

3. Planificación de la gestión de la movilidad
3.1. Marco institucional
3.2. Creación de un plan de movilidad integral

Parte II: Estrategias de reducción del uso del automóvil y generación de alternativas

4. Estrategias para disminuir la dependencia al automóvil y mejorar su desempeño
4.1. Uso eficiente del automóvil
4.1.1. Uso compartido del automóvil (Carpooling)
4.1.2. Sistema de autos compartidos
4.1.3. Carriles de circulación preferente o de alta ocupación
4.2. Estrategias enfocadas en la circulación de vehículos
4.2.1. Cargo por congestionamiento
4.2.2. Impuestos por kilómetro recorrido
4.2.3. Impuesto al combustible basado en parámetros ambientales
4.2.4. Seguro por kilómetro/kilómetro seguro
4.3. Estrategias enfocadas en la posesión de vehículos
4.3.1. Impuestos a la tenencia de vehículos basados en parámetros ambientales
4.3.2. Feebates, descuentos y recargo a la compra de vehículos por rendimiento
4.3.3. Chatarrización
4.4. Estrategias de estacionamiento
4.4.1. Parquímetros
4.4.2. Requisitos de estacionamientos en construcción y negocios
4.5. Planeación urbana: creando ciudades con baja dependencia del automóvil
4.5.1. Desarrollo orientado al transporte
4.5.2. Pacificación del tránsito
4.5.3. Planeación libre de automóviles
4.5.4. Acupuntura urbana enfocada a la movilidad
4.5.5. Desarrollos e hipotecas de localización eficiente
4.6. Estrategias de reducción de viajes
4.6.1. Horarios de trabajo alternativos
4.6.2. Trabajo a distancia

5. Movilidad eficiente, estrategias alternativas al uso del automóvil
5.1. Transporte público
5.1.1. Consolidación de servicios (hombre camión-ruta)
5.1.2. Redes de autobuses
5.1.3. Carriles exclusivos para transporte público
5.1.4. Autobús de tránsito rápido (BRT, por sus siglas en inglés)
5.1.5. Otros sistemas masivos: Tranvía, tren suburbano, tren ligero y metro
5.1.6. Elementos necesarios para el transporte público
5.2. Bicicleta
5.2.1. Sistema de bicicletas públicas
5.2.2. Ciclocarriles y ciclovías
5.2.3. Cierres ciclistas
5.3. Infraestructura peatonal

6. Cultura de la movilidad, base para la gestión de una movilidad eficiente
6.1. Educación (difusión de información y problemáticas)
6.2. Socialización (Marketing)
6.3. Plan estratégico de comunicación

7. Comentarios finales

8. Glosario

9. Abreviaturas/Acrónimos

10. Bibliografía

Extracto:

“El transporte ineficiente tiene su origen en un paradigma que, orientado a mantener y mejorar el flujo vehicular, ha destinado gran parte del gasto y la inversión pública a aumentar indiscriminadamente la infraestructura vehicular: nuevas vías, distribuidores viales, pasos a desnivel, estacionamientos (véase Garduño, 2012, Orozco y Palmerín, 2011, e Iracheta, 2010). Estas “soluciones”, fundadas en la falta de información detallada sobre la intensidad del uso del automóvil, han impedido valorar de forma precisa sus costos asociados y dimensionar la problemática de la movilidad urbana, promoviendo con ello el círculo vicioso: más viajes en automóvil = más congestión vehicular = mayor consumo energético = más contaminación.

Para solucionar este círculo vicioso se requiere un cambio de la cultura de la movilidad, un cambio de paradigma, que se centre en gestionar la movilidad de las ciudades y garantizar la accesibilidad de las personas a bienes y servicios de la manera más eficiente posible. Para ello, es fundamental dar cuenta de los efectos negativos que tiene para las ciudades y para el país una movilidad centrada en el uso del automóvil”.



Ver mas


Diébédó Francis Kéré: Centro de Salud en Laongo (Burkina Faso)

Sorry, I could not read the content fromt this page.

Ver mas


Apeiron Tower | Dubai

Hotel-Apeiron-0De la mano de los arquitectos Sybarite, se emprende el diseño de un hotel acuático en Dubai, denominado Apeiron Tower.

La estructura de esta obra se ubica en un pequeño pero sólido montículo submarino muy cercano a la superficie del mar, lo que se traducirá en una obra de arte turística que pretende la categoría de 7 estrellas.

El Apeiron Tower contará con facilidades submarinas para apreciar las cristalinas aguas del Golfo Pérsico, a lo que se sumará un espacio coralino creado artificialmente alrededor del mismo. La única forma para acceder a este hotel será llegando en barco o en helicóptero, el cual contará con accesos tan lujosos como tecnológicos.

Hotel-Apeiron-1El Apeiron Tower con 185 metros, contará con 350 impresionantes suites para el turismo de Dubai, representando una superficie total de 200,000m², cuyo costo de construcción se estima alrededor de los 500 millones de dólares.

Este lujoso hotel contará con su propia laguna privada, playa, restaurantes, galería de arte, tiendas de lujo, salas de cines, entre otros.

El Apeiron será un hotel temático referido a la selva, construido en una isla de aproximadamente a 300-500 m de la costa de Dubai. Será accesible vía bote o helicóptero. Los dos primeros pisos del Apeiron contendrán una selva con mariposas y otros insectos. Otras áreas incluirán una galería de arte, cines, instalaciones de conferencia, tiendas, un balneario submarino y el gimnasio, un restaurante submarino, lagunas privadas y playas para los invitados.

Nivel-01: Debajo del nivel de mar. Está el restaurante submarino, la Laguna de Media luna o el coral, el Club de Salud de o y el Balneario (también en el nivel 00)
Nivel-00: La entrada del hotel con el parqueo para los botes es de 50 m de alto junto con el club de Salud y el Balneario.
Nivel 09: La Pista de aterrizaje, 55 m sobre el nivel de mar.
Nivel 11: El Jardín Exterior
Nivel 28: La Selva de Mariposa, 200 m sobre el nivel de mar.



Ver mas